in

Veracruz, líder en el empleo del fracking

Superiberia

CDMX.- A nivel Nacional existen más de tres mil 780 pozos en los que se utiliza agua para la extracción no convencional de gas y petróleo, mediante la técnica conocida por el término en inglés fracking, de los cuales en el estado de Veracruz operan dos mil 288 (60.5%), la cifra más alta del País, cita un estudio publicado en marzo pasado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En el documento: “Estudio sobre la protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos, 2018”, que se puede consultar en la página digital: http://www.cndh.org.mx/Informes_Especiales se advierte que “esta técnica amenaza con contaminar importantes ríos y acuíferos de los que dependen miles de personas.

Por ello, la CNDH insiste en que “la explotación de hidrocarburos en estas zonas tendría un impacto en el derecho humano al agua y al saneamiento”.

Este estudio, según se lee en la presentación del mismo, es resultado del esfuerzo colectivo transdisciplinario de un grupo de académicos pertenecientes a la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que bajo convenio con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Sexta Visitaduría General, solicitó el estudio “Protección de ríos, lagos y acuíferos desde la perspectiva de los derechos humanos”, con el objetivo general de “evaluar las implicaciones de la contaminación y sobreexplotación de las aguas continentales superficiales y subterráneas, respecto al goce y disfrute de los derechos humanos”.

En el referido estudio de más de 250 páginas, se pretende: “Sea insumo básico para fortalecer las investigaciones en curso y de los futuros expedientes de queja, así como proponer mejores prácticas administrativas que redunden en una mayor protección de los Derechos Humanos vulnerados”, como lo señala la CNDH.

En su investigación, los especialistas de la UNAM citan el dato de que en México se consignan tres mil 780 pozos que utilizan esta modalidad de extracción de gas y petróleo, de los cuales el estado de Veracruz es el primero, con dos mil 288, seguido de Puebla, con mil 440, según “datos oficiales de julio de 2017”.

Pero el referido estudio va más allá e indica que los riesgos de esta técnica de extracción de gas o petróleo no convencional, “incluyen temblores e impactos adversos en agua, aire, agricultura, salud, seguridad pública, valor de las propiedades, estabilidad climática y fortaleza económica.

Los trabajos realizados por la industria, así como los análisis independientes, indican que, con los materiales y la tecnología que están disponibles en este momento, no pueden evitarse los problemas de ingeniería inherentes a este método, que incluyen sismicidad, fugas importantes de metano y deterioro del revestimiento y la cementación de los pozos, así como los riesgos para la salud pública.

El informe de la UNAM cita otro de 2016 de la US EPA (Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de Estados Unidos de Norteamérica), que encontró evidencia científica de que las actividades de fracking pueden afectar los recursos de agua potable en algunas circunstancias.

Se identifican ciertas condiciones bajo las cuales los impactos de las actividades de fractura hidráulica pueden ser más frecuentes o severos.

En otros países esta técnica no está permitida.

PUBLICIDAD CANAL OFICIAL

Dispone IPN de 24 mil lugares

En decadencia las inversiones