in

SCJN respalda castigo con cárcel por uso de IA para manipular y difundir contenido íntimo

Superiberia

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha respaldado la penalización del uso de la inteligencia artificial (IA) para modificar y difundir contenido íntimo sin el consentimiento de las personas afectadas. La decisión ratifica la validez del artículo 185 Bis del Código Penal de Sinaloa, el cual impone sanciones que van de tres a seis años de prisión y multas de hasta 113 mil 140 pesos.

Regulación penal contra delitos con IA

El ministro de la SCJN, Juan Luis González Alcántara Carrancá, destacó que esta normativa busca castigar la manipulación de contenido audiovisual con herramientas tecnológicas que generen hechos falsos con apariencia real, afectando gravemente la dignidad de las personas.

“El legislador determinó sancionar la conducta relativa a manipular contenido audiovisual para crear hechos falsos, con apariencia real a través de las herramientas tecnológicas que generan automáticamente contenido íntimo sexual no consensuado de una persona…”, señaló González Alcántara.

Sanciones establecidas en el Código Penal

De acuerdo con el artículo 185 Bis del Código Penal de Sinaloa, cualquier persona que utilice IA para modificar imágenes, audios o videos con el propósito de exponer o difundir material íntimo sin consentimiento enfrentará penas de cárcel y sanciones económicas significativas.

“Se impondrá pena de tres a seis años de prisión y de quinientos a mil días multa a quienes hagan uso de la inteligencia artificial para manipular contenido íntimo y difundirlo…”, establece la legislación.

La urgencia de actualizar la legislación

La ministra de la SCJN, Yasmín Esquivel Mossa, subrayó la necesidad de modernizar los marcos jurídicos para sancionar el mal uso de la IA, especialmente en perjuicio de sectores vulnerables como mujeres y niñas.

“Si la inteligencia artificial ya está al alcance de la mayoría de nosotros, es evidente que al menos debemos reconocer la necesidad de rediseñar o ampliar los tipos penales que sancionen a quienes hagan mal uso de estos mecanismos…”, expresó Esquivel Mossa.

Debate sobre la definición de IA

La SCJN resolvió la Acción de Inconstitucionalidad 66/2024, promovida por la Presidencia de la República, que argumentaba que la normativa era ambigua al no ofrecer una definición clara de inteligencia artificial. No obstante, los ministros concluyeron que una definición rígida sería inviable ante la constante evolución tecnológica.

La ministra Loretta Ortiz Ahlf explicó que exigir una definición exacta de IA limitaría la capacidad del legislador para abordar nuevos desafíos emergentes.

“Exigir al legislador una definición exacta y precisa de inteligencia artificial no sólo sería imposible frente al desarrollo tecnológico, sino que limitaría su libertad configurativa…”, afirmó Ortiz Ahlf.

Protección ante el abuso tecnológico

Según datos presentados en la sesión, en 2023, el 58% de las mujeres y niñas a nivel mundial fueron víctimas de algún tipo de violencia cibernética. La SCJN resaltó la importancia de fortalecer la legislación para proteger a la ciudadanía ante el uso indebido de la tecnología.

Con esta resolución, México da un paso más en la lucha contra la violencia digital, estableciendo un precedente clave en la regulación del uso de la inteligencia artificial en el ámbito penal.

CANAL OFICIAL

Dos accidentes en el bulevar Tratados de Córdoba

Eva Cadena acusa a Yunes Márquez de trampa contra AMLO