in

Relegan a maestros de educación indígena en Veracruz

publicidad

AGENCIA

Veracruz.- Carmen Sosa Sánchez, jefa del Departamento de Educación Indígena de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), ha levantado la voz para criticar la situación precaria en la que se encuentran los maestros de educación indígena en la región. La funcionaria señaló que estos docentes a menudo son utilizados únicamente para “la foto”, sin que se les brinden las condiciones de trabajo dignas que merecen.

En su declaración, Sosa Sánchez destacó que, dentro de la SEV, existen profesores que son hablantes de alguna de las 15 lenguas indígenas y que realizan una labor crucial al educar a niños y niñas de comunidades remotas. Sin embargo, advirtió que muchos de ellos no son reconocidos adecuadamente por las autoridades educativas, lo que contribuye a la marginación de las lenguas maternas que se hablan en Veracruz.

“Eso es lo que pedimos, que no nos usen a los maestros de educación indígena solo para tomarnos fotos, para aplaudirnos como ‘folklore’, para invitarnos a eventos de gobierno, a instituciones políticas o con intereses políticos”, enfatizó Sosa Sánchez.

La jefa del departamento también alertó sobre la grave situación de las lenguas originarias en la entidad, que se encuentran en un proceso de extinción debido a la falta de apoyo institucional para su preservación. “Nuestras lenguas están muriendo, están acabándose, pero mucho tiene que ver aquí la parte del gobierno”, expresó.

Sosa Sánchez afirmó que el reconocimiento de los profesores de educación indígena podría impulsar su compromiso con la enseñanza y el fomento de las lenguas originarias, generando un interés renovado entre los estudiantes por aprenderlas y preservarlas. “Cuando eso suceda, el maestro va a cambiar, va a haber maestros que se esfuercen, que se dediquen, que hagan todo lo posible por hablar, por aprender su lengua”, agregó.

Además, denunció que estos educadores enfrentan precariedad en múltiples aspectos, desde sus condiciones laborales hasta la falta de infraestructura en sus centros de trabajo. “Estamos relegados en todos los sentidos, desde nuestra función como maestros de educación indígena hasta nuestras áreas de trabajo. Si las autoridades voltearan a ver ese espacio, está en total abandono. Tenemos los equipos que ya otros niveles no quieren, tenemos los recursos que otros dejan”, comentó.

Finalmente, Sosa Sánchez hizo un llamado a las autoridades para que respeten el artículo segundo constitucional, que reconoce y protege los derechos de los pueblos indígenas, instando a una mejora en las condiciones laborales y apoyo a la enseñanza de las lenguas originarias.

CANAL OFICIAL

Intento de asalto en la México-Puebla: lanzan piedra a parabrisas para detener autos

Nissan choca contra poste de energía eléctrica