
En un hecho que ha causado gran revuelo en Chalco, Estado de México, una mujer identificada como Carlota “N” disparó contra dos hombres afuera de la vivienda que, según se presume, era de su propiedad. Como resultado del incidente, la mujer fue detenida junto con otras dos personas y enfrenta cargos por doble homicidio, mientras que la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJ-Edomex) ha iniciado las investigaciones pertinentes.
El caso ha puesto en el centro del debate el fenómeno de los “okupas”, un problema creciente en México que afecta tanto a propietarios como a inquilinos. Pero, ¿qué significa realmente ser un okupa y cuáles son las implicaciones legales de esta práctica?
¿Qué es un okupa?
En México, el término “okupa” se utiliza para describir a las personas que ocupan viviendas, edificios o terrenos abandonados sin la autorización del dueño. Aunque en algunos países el movimiento okupa tiene un trasfondo social y político, en el contexto mexicano, la palabra se usa de manera peyorativa para referirse a quienes entran ilegalmente a propiedades privadas con la intención de apropiarse de ellas.
El fenómeno de los okupas es especialmente común en zonas urbanas donde existen viviendas deshabitadas. En muchos casos, estos ocupantes alegan necesidad económica, mientras que en otros, se trata de grupos organizados que buscan lucrar con la ocupación ilegal de inmuebles. A menudo, estas invasiones son promovidas por líderes que engañan a familias con promesas de regularización que, en la mayoría de los casos, nunca se concretan.
Las sanciones legales para los okupas en México
El artículo 395 del Código Penal Federal establece que el delito de despojo puede ser castigado con:
- Prisión de tres meses a cinco años y multa de 50 a 500 pesos para quienes:
- Ocupen un inmueble ajeno sin autorización, ya sea con violencia, amenazas, engaño o de manera furtiva.
- Ocupen su propio inmueble cuando la ley no lo permite debido a que otra persona tiene posesión legítima.
- Despojen a alguien del uso de aguas en términos similares.
Además, hay agravantes en ciertos casos:
- Si el despojo es cometido por más de cinco personas, los autores intelectuales y líderes pueden recibir de uno a seis años adicionales de prisión.
- En la Ciudad de México, quienes promuevan de manera reiterada el despojo de inmuebles urbanos pueden enfrentar de dos a nueve años de cárcel.
- La ley sanciona el despojo incluso si la posesión del inmueble está en disputa.
El caso de Chalco y la problemática de los okupas
Carlota “N” ha argumentado que los hombres a los que disparó estaban invadiendo su propiedad y que incluso intentaban cambiar las cerraduras, apropiándose del inmueble. Sin embargo, los presuntos okupas aseguran que rentaban la vivienda de manera legítima.
Este caso pone en evidencia la problemática de la ocupación ilegal en México y la falta de mecanismos eficaces para proteger a los propietarios. Mientras las autoridades determinan la responsabilidad de cada parte, el caso de Chalco resalta la urgente necesidad de regular y reforzar las leyes contra los okupas para evitar conflictos que pueden terminar en tragedia.
¿Qué opinas? ¿Deben endurecerse las sanciones para los okupas o debería existir un mejor control del acceso a la vivienda en el país?
