
AGENCIA
Chiapas, México.- Productores de café en Chiapas reanudaron sus exportaciones a Estados Unidos, su principal mercado internacional, luego de que el gobierno de Donald Trump eximiera a los productos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) del arancel base global del 10 por ciento (%), lo que alivió la incertidumbre que había frenado temporalmente los envíos.
Iván Román Noriero, gerente de producción agroecológica de la cafetalera San Francisco de Asís, informó a la agencia EFE que esperan exportar en el corto plazo 70 contenedores, equivalentes a 30 mil quintales de café oro, con un valor estimado de 10 millones de dólares. El 60% de las exportaciones de café chiapaneco tienen como destino Estados Unidos.
El primer envío tras la pausa se concretó el pasado fin de semana, con un contenedor terrestre que transportó 19 toneladas de café orgánico certificado desde la región Sierra-Soconusco, lo que equivale a 275 sacos de 69 kilos cada uno.
Román Noriero advirtió que cualquier imposición de aranceles tendría graves consecuencias económicas para las comunidades cafetaleras. “En el caso de nosotros, debido a que las familias solo tienen esa fuente de ingreso, implicaría un fuerte impacto en la calidad de vida, en sus ingresos y podría generar una ola migratoria o el abandono del cultivo”, señaló.
México, décimo productor mundial de café, exportó a Estados Unidos 337 millones de dólares en 2023, según datos del portal oficial Data México.
Pese a la exención, la incertidumbre persiste entre los exportadores debido a las presiones comerciales del gobierno estadounidense. “Actualmente no se están cobrando aranceles, pero el tema sigue presente. Esperamos que así se mantenga”, dijo Román Noriero, quien destacó que en Chiapas existen alrededor de 170 mil productores que cultivan en más de 260 mil hectáreas y generan cerca de dos millones de sacos de café al año.
Sonia Maribel López Bartolón, apoderada legal de la organización cafetalera, relató que la amenaza arancelaria provocó que algunos lotes quedaran varados en la frontera, lo que impidió el pago a productores y afectó la cadena de valor. “Fue una incertidumbre total. Nos organizamos para resistir y evitar afectaciones más graves”, expresó.
