in

Parque Nacional Cañón, en completo abandono

Superiberia

De la Redacción

EL BUEN TONO

REGIÓN.- El Parque Nacional Cañón del Río Blanco fue declarado área natural protegida, pero luce en el abandono y amenazado por problemáticas ambientales.

El área de 55 mil 690 hectáreas, colinda con el estado de Puebla y en Veracruz están involucrados 12 municipios, desde Ixtaczoquitlán, Orizaba, Nogales, Huiloapan de Cuauhtémoc, Rafael Delgado, Ixhuatlancillo, Río Blanco, Camerino Z. Mendoza, Soledad Atzompa, Maltrata,
Acultzingo y Aquila.

Este Parque Nacional incluye la Barranca de Metlac, un paso natural que permite el desplazamiento de flora y fauna entre la región del Pico de Orizaba, la Sierra de Zongolica y Tezonapa, es decir, funciona como un corredor biológico.

A la fecha ni el Gobierno federal, estatal o los municipales han hecho algo para contrarrestar las afectaciones a esta zona y a la Cuenca del río Blanco, considerada una de las más contaminadas del país.

El Centro de Estudios Geográficos, Biológicos y Comunitarios, SC (Geobicom SC), ha señalado que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) está analizando la posibilidad de cambiar la categoría de esta área natural, porque sus condiciones actuales y al estar dentro de importantes ciudades, “no permiten un manejo adecuado de ella” y el ser Parque Nacional, es más restrictivo.

“El cambio que se quiere hacer es darle otra categoría menos restrictiva para mejorar el manejo del parque, pues la categoría de Parque Nacional es muy restrictiva y por lo mismo, ya no le queda a esta área”,
señaló.

Sin embargo, consideró que si se aplicara la Ley como se debiese, no se podría hacer nada dentro del parque, es más, no debería haber poblaciones humanas viviendo dentro y debe hacerse en un proceso claro para asegurar que no va a perder su protección como área natural.

En los estudios más recientes que su organización ha realizado, explicó, detectaron problemáticas ambientales como cambio de uso de suelo (agricultura), asentamientos humanos irregulares, contaminación atmosférica, canteras o bancos de extracción de rocas (minas), contaminación de cuerpos de agua, producción de carbón vegetal, pastoreo de ganado caprino, caza furtiva, incendios forestales e introducción de especies exóticas.

“El problema más extenso del área son las zonas agrícolas extensivas, prácticamente en todo el Parque Nacional, pero principalmente en los municipios de Acultzingo, Maltrata y Aquila; Los cultivos de café en la zona de los bosques mesófilos de montaña y en las selvas medianas subperennifolias de Ixtaczoquitlán y Huiloapan son comunes, aunque diferentes estudios demuestran que este cultivo es de los menos dañinos para la
biodiversidad. Otro cultivo extensivo es el de la caña de azúcar y chayote, los cuales modifican por completo los ecosistemas, pero que afortunadamente solo se practican en las partes más bajas y planas del Parque Nacional”,
explicó.

PUBLICIDAD CANAL OFICIAL

Se registran las primeras heladas

Se incendia camioneta