in

No hay paludismo en la zona

Superiberia

6

Orizaba.- La epidemióloga Guadalupe Canales Vázquez dio una conferencia en la Jurisdicción Sanitaria Número 7, donde abordó el tema sobre el paludismo, además informó sobre los esfuerzos de prevención para evitar brotes.

Resaltó que el paludismo, aunque es una enfermedad de la que es poco común que se presenten casos, pues no se ha reportado uno desde hace varios años, por lo menos en esta zona, tampoco es imposible que de repente se pudieran manifestar, por eso es imperativo que se diagnostique a una persona que acude a un Centro de Salud, con los síntomas: escalofríos, fiebre elevada, dolor de cabeza y muscular, temblores, sudoración y piel amarillenta, se debe proceder a realizarle la prueba sanguínea de la “gota gruesa”, para descartar o confirmarlo.

Canales Vázquez dijo que una persona diagnosticada tiene parásitos en la sangre, llamados plasmodios, los que porta la hembra del mosquito Anofeles, que al picar a alguien, por la noche generalmente, después de dos semanas se manifiestan los síntomas y quien los sufre tardará unos tres años o más en recuperarse por completo.

Señaló que en las mujeres embarazadas inclusive puede producirse un aborto con riesgo de muerte para la madre, o en su caso, nacimiento prematuro. Además, expuso que si bien en Orizaba no se han presentado casos, por lo que podría ser certificada como fuera de riesgo; también es un hecho que hay regiones del Estado como Coatzacoalcos, donde no tiene más de cinco años que se presentó el último caso, aparte de que siempre hay un riesgo latente por el hecho de que hay migrantes que llegan de Honduras y Guatemala, sitios que son número uno en brotes del virus.

Para concluir, la especialista exhortó a los ciudadanos que presenten la sintomatología a que acudan al Centro de Salud más cercano, donde se les examinará la sangre y se les suministrará de inmediato el tratamiento médico adecuado.

PUBLICIDAD CANAL OFICIAL

Exigen Caravanas de la Salud

Locatarios insisten: saldrán a las calles