in ,

Múltiples denuncias por v10l3nc14; el calor agudiza el problema

publicidad

Alejandro Aguilar
El Buen Tono

Región. – Las altas temperaturas no sólo traen consigo olas de calor, sino también un preocupante incremento en los delitos de violencia familiar y de género, según revelan datos.
Tablas comparativas de 2023 y 2024 muestran que los meses más calurosos, marzo a agosto, coinciden con un repunte en las carpetas de investigación por estos delitos. En marzo de 2023, se registraron 47 casos de violencia familiar, cifra que escaló a 50 en el mismo mes de 2024. Julio, otro mes crítico, pasó de 35 a 37 casos en el mismo periodo. La violencia de género también refleja esta tendencia, con picos en meses como julio y noviembre. 
Maribel Calatayud Ramos, maestra en Derecho y jefa del Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Familiar (CAIVF), confirma esta correlación: “En temporada de calor, las denuncias casi se duplican. Si en frío atendemos 7 u 8 personas al día, en calor son 16 o 17. No sabemos por qué, pero la gente se pone más agresiva”. 
Calatayud detalla que el CAIVF, opera las 24 horas todo el año, brinda medidas de protección automáticas a las víctimas que denuncian, como órdenes de alejamiento gestionadas con la Policía Ministerial. Además, ofrecen acompañamiento jurídico, psicológico y talleres de autoempleo para romper ciclos de dependencia económica.
Y pese a los esfuerzos, persisten retos. La falta de albergues seguros obliga a reubicar a algunas víctimas en otros municipios o estados, bajo estricta discreción. “Tuvimos que enviar a una mujer fuera de Córdoba porque su agresor amenazó el refugio”, admite Calatayud.
Además, aunque el 90% de las víctimas atendidas no regresa con su agresor gracias al apoyo integral, algunas recaen por normalizar la violencia. “Creen en las promesas de cambio, pero nosotros insistimos en terapias psicológicas para romper patrones generacionales”, explica. . “Prefieren presionar con la denuncia, pero no seguir el proceso”, señala Calatayud.
Mientras el calor sigue siendo un factor ineludible en Córdoba, la lucha contra la violencia requiere más que medidas reactivas: exige un cambio cultural arraigado en la prevención y la empatía.
Un ejemplo reciente de estas investigaciones fue difundido en 2023 por el Yale Journal of Biology and Medicine, mediante el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10303254/#).
El estudio titulado ‘Asociación positiva de la agresión con la temperatura ambiente’ revela que “el riesgo general de muerte por agresión aumenta un 1.4 % por cada ° C de aumento en la temperatura ambiente, especialmente en hombres, adolescentes y personas con menor nivel educativo… El estrés por calor puede incrementar la irritabilidad y el comportamiento agresivo al afectar los procesos cognitivos y la actividad de neurotransmisores en el cerebro”.

CANAL OFICIAL

¡Héroes sin capa! Salvan a perrito atrapado en un pozo en Córdoba

Dan inicio a operativo; más de 200 elementos