in

México enfrenta desaceleración económica en 2025, pero mantiene estabilidad financiera: SHCP

publicidad

Agencia

Nacional.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció que la desaceleración de la economía mexicana, iniciada a finales de 2024, se ha extendido a los primeros meses de 2025. No obstante, la dependencia destacó la resiliencia del sistema financiero nacional ante un entorno global marcado por la incertidumbre económica y las tensiones comerciales derivadas de la nueva política de Estados Unidos.

Durante la sesión ordinaria del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, celebrada el 28 de marzo, se destacó que los mercados financieros locales han mostrado mayor estabilidad en comparación con la volatilidad global. Como resultado, el peso mexicano sólo se ha depreciado en un 1% frente al dólar.

Tasas de interés a la baja y retos en el horizonte

A pesar de la fortaleza del peso, Hacienda informó que las tasas de interés de los valores gubernamentales han experimentado una disminución en todos sus plazos. Mientras tanto, la calificación crediticia de México se mantiene con grado de inversión, aunque algunas agencias han advertido sobre riesgos asociados al proteccionismo comercial de Estados Unidos y la incertidumbre económica global.

El primer trimestre de 2025 ha estado marcado por una desaceleración de la actividad económica mundial, afectando tanto a economías avanzadas como emergentes. Este panorama ha llevado a múltiples economías, incluyendo a Estados Unidos, a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento, lo que ha provocado episodios de volatilidad en los mercados financieros.

Perspectivas para la economía mexicana

En el caso de México, la SHCP reconoció que la incertidumbre y las tensiones comerciales han generado riesgos a la baja para la economía. Sin embargo, aseguró que el sistema financiero nacional sigue siendo sólido. La banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez superiores a los requerimientos regulatorios, lo que refuerza su estabilidad.

Aunque algunos intermediarios financieros no bancarios presentan vulnerabilidades, su participación en el sistema financiero es baja, por lo que los riesgos sistémicos se consideran limitados.

En cuanto a la inflación, Hacienda indicó que en México se ha mantenido estable, en contraste con algunas economías avanzadas donde ha repuntado en los primeros meses del año.

En el ámbito de la política monetaria, los bancos centrales han continuado con ajustes graduales a la baja en sus tasas de interés. La Reserva Federal de Estados Unidos ha optado por mantener su tasa de referencia sin cambios en sus reuniones de enero y marzo, situándola entre 4.25 % y 4.5 %.

CANAL OFICIAL

Gobierno usa gasolinera del alcalde ¿No que muy honesto?, le reclaman

Proponen INE con aval de donación; podría salvar vidas