
AGENCIA
Ciudad de México.- La eliminación de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) ya ha comenzado a generar consecuencias significativas para el sector aeroespacial del país. Una fuente cercana al proceso confirmó que el proyecto Constelación AztechSat, desarrollado en colaboración con la NASA, será cancelado anticipadamente, a pesar de que su convenio tenía vigencia hasta 2027, con posibilidad de extenderse por cinco años más.
“Por ahora (AztechSat) está en proceso de eliminación y es probable que en los próximos días se concrete el término del proyecto. Las cartas de terminación anticipada con la NASA se están trabajando con el área jurídica”, señaló la fuente bajo condición de anonimato.
La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que absorberá las funciones de la AEM, aseguró que no existe instrucción alguna de cancelar los convenios internacionales, y que incluso se busca continuar colaborando con agencias espaciales extranjeras. Sin embargo, al momento, la NASA no ha emitido respuesta oficial sobre la situación.
El plan Constelación AztechSat contemplaba el desarrollo de cinco nanosatélites mexicanos para monitorear fauna marina y realizar observación terrestre. Las universidades involucradas en el diseño y construcción de los satélites eran la UNAM, la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Panamericana (UP), la UPAEP y la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ). La NASA, por su parte, estaba a cargo del financiamiento para el lanzamiento.
Además, la tecnología desarrollada se proyectaba como una herramienta útil para futuras misiones de exploración lunar bajo el programa Artemis de la NASA.
El desmantelamiento del proyecto ocurre mientras el gobierno federal avanza en la fusión de la AEM con el Sistema Satelital Mexicano (Mexsat), lo que trasladará sus facultades a la Dirección General Satelital de la ATDT. La intención, según el titular de la Agencia, José Antonio Merino, es fortalecer el desarrollo tecnológico con un enfoque nacionalista.
Sin embargo, expertos advierten que esta medida implica un retroceso. “Eliminar a la Agencia Espacial provoca que el país pierda credibilidad para continuar acuerdos internacionales”, advirtió una fuente.
De acuerdo con información obtenida por este medio, el personal de la AEM ha recibido instrucciones para cancelar compromisos con agencias como la NASA, la ONU, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial de Corea del Sur (KARI). Además, cerca de 20 empleados especializados han sido despedidos, varios de ellos obligados a firmar renuncias sin liquidación.
“Varias de las personas despedidas son quienes tenían relación directa con los proyectos internacionales”, señalaron las fuentes. Algunos excolaboradores ya han notificado su salida a sus contrapartes en el extranjero.
La desaparición de la AEM también contrasta con los objetivos establecidos en el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, donde se destaca al sector espacial como clave para la economía nacional. La estrategia incluye el desarrollo de satélites de observación y motores con contenido nacional, con la meta de aumentar 10% la participación mexicana en la industria global.
Roberto Briano, ingeniero aeroespacial, destacó en su momento que la AEM jugaba un papel crucial en esta visión gracias a sus alianzas estratégicas con actores como la NASA y la KARI. No obstante, su desaparición plantea un panorama incierto para el futuro de la industria espacial mexicana.
