in ,

Mexicana sigue sin despegar: Más de 20 mil mdp invertidos y mínima participación en el mercado

publicidad

AGENCIA

Ciudad de México.- A más de un año de su creación, Mexicana de Aviación, la aerolínea estatal relanzada por el gobierno federal en 2023, no ha logrado consolidarse como una competidora relevante en el sector aéreo nacional, pese a una inversión pública que ya supera los 20 mil millones de pesos.

La empresa, operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), inició vuelos comerciales en diciembre de 2023, pero durante los primeros dos meses de 2025 apenas transportó 53 mil 312 pasajeros, muy por debajo de sus principales competidores: Aeroméxico (mil 88 millones), Viva Aerobus (3.65 millones) y Volaris (3.27 millones). Solo en febrero, Mexicana redujo en casi 50 por ciento (%) su volumen de pasajeros con respecto a enero.

Además, las operaciones de vuelo también son mínimas. De acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la aerolínea realizó solo 582 vuelos nacionales entre enero y febrero de 2025, lo que representa un promedio de nueve vuelos diarios, frente a los más de 24 mil vuelos de Viva Aerobus y los más de 20 mil de Volaris en el mismo periodo.

Mexicana ha significado un fuerte compromiso financiero para el Estado. De los más de 20 mil millones de pesos estimados en gasto, ya se han ejercido más de 6 mil millones, entre la compra de la marca (815 millones de pesos), subsidios operativos y el comodato de tres aeronaves de la Sedena, valuadas en más de 3 mil 744 millones.

El gasto más significativo es un contrato por 750 millones de dólares (unos 15 mil millones de pesos) para adquirir 20 aviones Embraer E192, cuya entrega será escalonada entre 2025 y 2027. En 2024 se pagaron ya 80 millones de dólares, y en 2025 se tiene previsto desembolsar otros 212 millones, lo que ha obligado a ajustar el presupuesto original, que pasó de 119 millones a 2 mil 47 millones de pesos anuales.

Mexicana de Aviación opera principalmente desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con vuelos a destinos como Tijuana, Guadalajara, Mérida, Tulum y Palenque, entre otros. Sin embargo, incluso en periodos de alta demanda como la Semana Santa, la afluencia fue baja, según reportes de medios nacionales.

Aunque la aerolínea logró un crecimiento de 55% en pasajeros respecto a los primeros meses de 2024, sigue rezagada. En todo 2024, transportó 382 mil pasajeros, cifra que Viva Aerobus moviliza en una sola semana.

El director de Mexicana, Leobardo Ávila Bojórquez, admitió que actualmente la aerolínea no alcanza ni el 3% del mercado nacional, meta que se proponen lograr hasta 2030. Asimismo, anunció que para 2025 se sumarán rutas de carga hacia Guadalajara, San José, Mérida y Tulum.

A pesar del discurso oficial de autosuficiencia, los costos de operación de Mexicana ascienden a 8 mil 340 millones de pesos, y aunque el gobierno asegura que 99% provendrá de ingresos por servicios, la realidad operativa y comercial no lo refleja aún.

La promesa de una aerolínea nacional eficiente y competitiva se mantiene como una deuda pendiente, mientras las inversiones continúan creciendo y la participación de mercado sigue siendo marginal.

¿Le ha costado al gobierno? ¡Nos ha costado a los contribuyentes!

Los de Morena pueden seguir jugando al empresario o robándose el dinero con pretextos como trenecitos, avioncitos, aeropuertitos o refinerías que no funcionan y lo hacen porque pueden, ¡nadie reclama, nadie se indigna, nadie protesta, mientras ellos se vuelven multimillonarios!

El gobierno es Administrador Público electo, No empresario del pueblo, pues lo hace pésimo. Que nos arreglen la seguridad, el sistema de salud, la educación pública y la infraestructura para poder aspirar a ser un mejor país y que dejen de experimentar.

CANAL OFICIAL

Estados Unidos acusa a empresa texana de lavar 47 mdd con combustible robado en México

Dora Galicia traiciona a Morena y protege a su círculo de corrupción en Ixhuatlán del Café