
El caso es considerado una de las acciones más importantes contra el poder de las grandes tecnológicas
Agencias
Washington, D.C.— La empresa Meta, matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, enfrenta desde este lunes un juicio federal por presunto monopolio en el sector de redes sociales, en un caso histórico impulsado por la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
El gobierno acusa a Meta de construir ilegalmente un monopolio mediante prácticas anticompetitivas durante años, incluyendo la adquisición de rivales como Instagram y WhatsApp. De perder el caso, la compañía dirigida por Mark Zuckerberg podría ser obligada a desmembrarse, vendiendo estas populares plataformas.
El juicio estará a cargo del juez de distrito James Boasberg, quien decidirá el futuro de Meta sin la participación de un jurado. La demanda original fue presentada en 2020, durante la primera administración de Donald Trump, pero fue desestimada inicialmente. La FTC, ya bajo la administración de Joe Biden, presentó una versión fortalecida que logró avanzar hasta la etapa de juicio.
Influencia política y tensiones con Trump
El proceso judicial se desarrolla en un contexto político tenso. Durante su segundo mandato, el presidente Donald Trump ha desafiado la independencia de organismos como la FTC, generando preocupación por posibles interferencias. Incluso destituyó recientemente a dos comisionados demócratas, quienes ahora demandan al gobierno para recuperar sus cargos.
Zuckerberg, por su parte, ha buscado acercamientos con Trump mediante cenas privadas y gestos de colaboración. Medios estadounidenses reportaron que el CEO de Meta presionó directamente al presidente para que interviniera en el caso, lo que ha provocado cuestionamientos sobre tráfico de influencias.
Mientras tanto, voceros de Meta han sostenido que el juicio representa una amenaza a la innovación estadounidense. “Desmantelar a Meta solo beneficiaría a competidores extranjeros como China, especialmente en sectores estratégicos como la inteligencia artificial”, declaró un portavoz.
La compañía también argumenta que no existe un monopolio, pues sus plataformas compiten activamente con servicios como TikTok, YouTube, X (antes Twitter), iMessage, entre otros.
El resultado del juicio no solo definirá el futuro de Meta, sino que podría sentar un precedente para otras grandes tecnológicas que enfrentan crecientes presiones regulatorias.
