in ,

Mapa de riesgo ante posible erupción del Pico de Orizaba

publicidad

Agencia

Orizaba, Veracruz.- Luego de que se diera a conocer la posibilidad de una reactivación del Volcán Citlaltépetl, mejor conocido como Pico de Orizaba, las autoridades han comenzado a monitorear las zonas de riesgo en las inmediaciones del volcán, que podrían verse gravemente afectadas en caso de una erupción. Investigadores del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han diseñado un mapa de riesgos detallado que identifica las áreas que podrían ser impactadas por lava, flujos piroclásticos, ceniza y corrientes de lodo.

Los estados más afectados por estos peligros naturales serían Veracruz y Puebla, debido a su proximidad al volcán. El mapa de riesgo clasifica las áreas en tres zonas, según la peligrosidad.

Zona roja: máxima peligrosidad

La zona roja, que se encuentra en la mayor cercanía al cráter del volcán, es la de mayor peligrosidad. En esta área se encuentran municipios como Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma y Esperanza, en Puebla, así como Calcahualco, La Perla y Mariano Escobedo, en Veracruz. Las comunidades más afectadas incluyen Miguel Hidalgo, San José Llanto Grande y San Miguel Zoapan, en Puebla, y La Mota, Protero Nuevo, La Ciénega, Laguilla y Xometla, en Veracruz. En esta área, se pueden presentar desde erupciones tranquilas de lava hasta caídas de ceniza y bloques de roca incandescentes.

Zona naranja: peligrosidad moderada

La zona naranja, catalogada como de menor peligrosidad en comparación con la roja, podría verse afectada por erupciones más intensas pero menos frecuentes. En esta zona se encuentra la posibilidad de caída de bloques incandescentes y flujos de lava, aunque con una probabilidad baja. Los municipios que forman parte de esta zona en Puebla son Tlachichuca, Ciudad Serdán y Esperanza, mientras que en Veracruz se incluyen Calcahualco y Atzacan.

Zona amarilla: menor peligro

La zona amarilla es la de menor peligro, ya que las erupciones de gran magnitud que podrían afectar a estas comunidades son poco frecuentes. En esta área, los flujos de material volcánico han ocurrido en intervalos de recurrencia que oscilan alrededor de los 9,000 años. Los municipios afectados en Veracruz son Orizaba, Ciudad Mendoza, Fortín de las Flores, Córdoba y Huatusco, mientras que en Puebla están San Martín Texmelucan, Ciudad Serdán y Esperanza.

Actividad reciente y advertencias

A pesar de que la plataforma SkyAlert, que monitorea el clima, sismos y actividad volcánica, ha señalado que no se han registrado fumarolas ni temblores tectónicos propios del Pico de Orizaba, el investigador de la UNAM Hugo Delgado Granados advirtió que en los próximos cinco años podrían desaparecer los tres glaciares que existen en el país, incluido el que se encuentra en el Pico de Orizaba. Además, destacó que el volcán “parece estar en franco despertar”, debido al incremento de su actividad, lo que ha acelerado la pérdida de hielo acumulado en la montaña.

El Pico de Orizaba, con una altitud de 5,636 metros sobre el nivel del mar, es la montaña más alta de México y el volcán más alto de Norteamérica. Su ubicación en los límites entre Veracruz y Puebla lo convierte en un elemento central para ambos estados, que podrían verse afectados en caso de una erupción significativa.

CANAL OFICIAL

Fallas en Telcel afectan a miles en las Altas Montañas

Localizan a excursionista desaparecido en la ‘Cueva del Diablo’