
Tenía 5 años desaparecido
AGENCIA
Culiacán.- El cuerpo del periodista Jesús Alberto Camacho Rodríguez, quien había sido reportado como desaparecido desde hace cinco años, fue localizado en el Servicio Médico Forense (Semefo) de Culiacán, Sinaloa, por el colectivo Madres Buscadoras.
Camacho Rodríguez, originario de Hermosillo, Sonora, había desaparecido sin dejar rastro, y su identificación se llevó a cabo tras un esfuerzo coordinado del colectivo, que también publicó la información junto a otros nueve cuerpos que permanecen sin identificar en el Semefo de Culiacán. Las Madres Buscadoras hacen un llamado a los familiares de estas personas para que reclamen sus restos.
A través de un comunicado, el colectivo manifestó su solidaridad con el gremio periodístico de Sonora: “Madres Buscadoras de Sonora nos unimos a la pena que embarga al gremio de periodistas de Sonora que se han comunicado para recuperar su cuerpo”, se expresó en el documento.
Jesús Alberto Camacho Rodríguez trabajó en varios medios de comunicación en Sonora, entre ellos El Imparcial, El Regional de Sonora, Extra de la Tarde y Tribuna del Yaqui. Su desaparición marcó una profunda preocupación en el ámbito periodístico, dada la violencia que enfrentan los comunicadores en el país.
Además de Camacho Rodríguez, los otros cuerpos localizados en el Semefo de Culiacán son los de:
– Jesús Manuel Alfaro Toledo (Sinaloa)
– Antonio Almazán Rubio (San Luis Potosí)
– Juan Diego Álvaro Rodríguez (Sinaloa)
– Rosario Francisco Amador Melendrez (Sinaloa)
– Felipe Ayala Moreno (Guerrero)
– Manuel Francisco Ayón Ávila (Baja California Sur)
– Raymundo Basurto Rodríguez (Veracruz)
– René Bautista (Chiapas)
– Andrés Bernal Orozco (CDMX)
Para aquellos que busquen más información o deseen reclamaciones, se puede contactar a los números de emergencia 911 o al 6623 41 56 16, donde Ceci Flores, líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, puede brindar asistencia.
La situación de seguridad para los periodistas en México presenta un cuadro alarmante. Según la organización Artículo 19, en promedio, cada 16 horas un periodista o medio de comunicación es agredido durante el ejercicio de su labor. Este país se posiciona, además, como uno de los más peligrosos para los comunicadores fuera de Israel y los territorios ocupados de Palestina.
La violencia ha adoptado diversas formas, incluyendo intimidaciones, hostigamientos, estigmatización y acoso judicial, así como amenazas físicas y digitales. Los patrones de agresión se mantienen constantes, lo que plantea un desafío continuo para la libertad de expresión en México.
