in

La tijera… traje a la medida

Superiberia
  • Por Arturo Pimentel Báez

LA EDUCACION TECNOLOGICA

I.- Antecedentes de la Educación Tecnológica.

En la década de los años 70s la tendencia monopolizadora del capital y los medios de producción han favorecido la continuidad de las desigualdades económicas y sociales de la población mexicana que ya caracterizaba al México prerrevolucionario. Las estrategias de industrialización y su consecuente extensión al consumo de bienes y servicios impusieron la necesidad de adquirir tecnología y financiamientos del extranjero, incosteables para nuestra capacidad de contrarrestar sus efectos.

La economía del país declina hasta los más bajos índices de su historia, el Sistema Nacional de Enseñanza Técnica depura sus procedimientos para capacitar personal en los campos agropecuarios, pesquero e industrial; desempleo creciente, devaluaciones monetarias, reducción de las expresiones políticas de oposición y esperanzas controvertidas sobre el destino de la participación popular

Durante sus recorridos por el mundo el entonces presidente de México Luis Echeverría Álvarez, acompañado entre otros personajes de su Secretario de Educación, originario de Tuxtepec, Oaxaca, Víctor Bravo Ahuja, quedaron maravillados de la educación tecnológica que se impartía en los países socialistas, en las áreas de la industria metal mecánica, eléctrica, de la construcción, de armamentos, ganadera, pesca, entre otras tantas. Convencidos de este modelo de educación tecnológica de los países socialistas a su retorno decidieron establecer el modelo mexicano de educación tecnológica, con los mejores deseos de que se formaran a las generaciones detonadoras de la ciencia y tecnología del país.

En 1971, se funda el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el propósito de definir la política científica y tecnológica que solucione problemas prácticos relacionados con el desarrollo, ampliar la industrialización y disminuir las desigualdades entre la población, mediante políticas de redistribución del ingreso, quedo establecido que el avance de la nación tendría lo pilares: educación, ciencia y tecnología. El CONACYT, desempeño el rol de promotor, coordinador y colaborador de la orientación al sistema científico y tecnológico, responsable de diseñarla ruta que en el futuro debería seguir el país.

Se crean Escuelas de nivel Medio Superior en todo el país con enfoque científico y tecnológico, para el desarrollo agropecuario y ganadero las Escuela técnicas Agropecuarias, Las Escuelas de Bachiller Agropecuarias, los Institutos Tecnológicos Agropecuarias, para el desarrollo Pesquero las Escuelas de Bachillerato Mercantes, para la Industria diversa los Centros Escolares de Bachillerato Tecnológico, así como los Institutos Tecnológicos de educación Superior, entre otras.

Al paso de los años incumplió con el procedimiento metódico para propiciar la solución de los problemas más críticos, por un lado, la burocracia gubernamental, los gremios sindicales y sobre todo los problemas económicos y sociales de la población que se han agravado con los años y, los programas académicos de los planteles de educación superior, que no tienen coherencia, ni congruencia. Éste es el precio que estamos pagando los mexicanos para sobrevivir al gobierno de instituciones y de algunos políticos, que nos legó un levantamiento armado llamado Revolución mexicana.

Durante el periodo de gobierno de José López Portillo, le acompaño en la secretaria de Educación Pública (1976 – 1977) el polémico político Porfirio Muñoz Ledo, así como Fernando Solana Morales (1977 – 1982). Para darle continuidad al proyecto de que México contribuyera en la formación de cuadros medios teniendo en consideración los antecedentes históricos y las circunstancias de nuevos yacimientos petroleros, había la necesidad de intensificar la creación de una Educación Científica y Tecnológica.

El CONALEP (Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica) fue creado por decreto presidencial en 1978 como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Su objetivo principal se orientó a la formación de profesionales técnicos, egresados de secundaria.

En 1993 el decreto se reforma para abrir las expectativas en materia de capacitación laboral, vinculación intersectorial, apoyo comunitario y asesoría y asistencia tecnológicas a las empresas. En 1994 de acuerdo a las necesidades del país, el Colegio adopta el esquema de Educación Basada en Normas de Competencia (EBNC), iniciando la reforma de su Modelo Educativo en congruencia con dicho enfoque. Con la modificación al Decreto de Creación realizada en 2011, se incorpora la formación de profesionales técnico bachiller. Actualmente es una Institución federalizada, constituida por una unidad central que norma y coordina al sistema; 30 Colegios Estatales; una Unidad de Operación Desconcentrada en la Ciudad de México y la Representación del Estado de Oaxaca. Esta estructura hace posible la operación de los servicios en 308 planteles, los cuales se encuentran en las principales ciudades y zonas industriales del país y ocho Centros de Asistencia y Servicios Tecnológicos (CAST).

II.- La Educación en Córdoba y la Región.

La Ciudad de Córdoba, Veracruz tiene un origen de Comercio Fenicio durante su proceso de asentamiento, en la colonia, durante el México Independiente, La Reforma, la Revolución, y el México Posrevolucionario, no dejo de ser una ciudad donde prevalece el comercio y la mediana Industria; la década de los 70s y 80s, fue de esplendor al contar con un corredor industrial: Metalmecánico, Siderúrgico, de pastas, Galletas, Beneficios de café, Chocolate, Aceite, Maquiladores, Alcoholeras, Refresquero, Colchonero, pero sobre todo comercial.

Favorecida la ciudad de Córdoba por los municipios regionales en donde se instalaron beneficios de café e Ingenios procesadores de miel, alcohol, panela y azúcar. Grandes extensiones de tierra, hectáreas de café, caña, chayote, legumbres, papa, plátano, y ganadería menor.

La población para cubrir su necesidad educativa ha contado con escuelas públicas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria en las modalidades de Telesecundaria, Secundaria Federal, hoy General y Técnica) y media superior Bachillerato General y Técnico Medio (Cebtis). Compiten con la escuela Pública Escuelas de corte religioso, así como en los últimos años se han asociado empresarios y políticos para crear escuelas e institutos en todos los niveles y modalidades ofertando carreras para las cuales no hay oferta laboral.

Es importante hacer mencionar que en la década de los 80s nutrido grupo de empresarios y Gerentes de empresas públicas y privadas impulsaron un diagnóstico de necesidades laborales, se cuestionaron respecto a la formación de profesionales locales, como formarlos y mediante qué instituciones públicas, a través de un patronato de la Universidad Veracruzana y auspiciado por el Gobierno del estado promovieron la creación de tres Facultades de Educación Superior, la de Arquitectura, la de Agronomía, la de Biología y la Escuela de Idiomas.

III.- Un CONALEP, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, para CÓRDOBA.

En este siglo XXI, la Educación y la formación cuyo componente principal es el conocimiento sigue considerándose el motor de desarrollo económico. Desde este enfoque la educación en nuestro país debe ser valorada como el elemento central del Plan Nacional de Desarrollo. La Educación en Veracruz, ha comenzado a cortar la tela para la confección de un buen traje. Seguramente a través de la Subsecretaria de Educación Media Superior y Superior deben contar con los estudios y diagnósticos necesarios factibles del impacto en beneficios que tendrá el establecimiento educativo CONALEP, para la ciudad de Córdoba y los Municipios Regionales.

El CONALEP, es una opción educativa importante, un gran acierto para la población de escasos recursos de la zona centro, deberá ofertar no solo el bachillerato común de ello cuentan numerosas escuelas públicas y privadas, con modalidad presencial y del sistema abierto que lo brindan y donde predominan técnicos medios en Computación, Informática, Electricidad y Enfermería.

La Secretaria de Educación Pública, deberá tener presente que instalar un CONALEP para la ciudad de Córdoba y la zona centro deberá impulsar la Ciencia y la Tecnología Media Superior ese será el gran reto, contribuir a formar técnicos el recurso humano indispensable que sea capaz de generar servicios en el mercado laboral, que con la Pandemia que ha ocasionado el Covid-19, en México, concretamente en el estado de Veracruz nos ha mostrado que en la formación de técnicos medios para el desempeño laboral tenemos muchos trajes descoloridos, sin valenciana, ciprés atorados y botones caídos.

Las carreras tradicionales que se ofertan deberán de ser más competitivas y congruentes y coherentes a las necesidades productivas de la Industria, del Medio Ambiente, de la Agro-Industria, Químico Farmacéutica, Laboratorista, Comercialización, Incursionar en la Sociedad de la Información y del Conocimiento e incluir en la formación al sector Salud se requieren paramédicos, técnicos en la construcción y manejo de respiradores mecánicos, así como de servidores públicos, agente de tránsito, en Protección Civil y del Medio ambiente, operadores del transporte, entre otras demandas de técnicos medios. El futuro de México, de Veracruz, de la zona centro depende en gran medida de lo que hagan hoy por la educación de nuestra niñez y juventud, quienes tienen los cargos públicos de gran relevancia.

La ubicación, la infraestructura y equipo del CONALEP, será de suma importancia al contar con vías de comunicación y servicios públicos, pero más importante cuidar que la plantilla del personal administrativa, de mantenimiento, de limpieza, pero sobre todo la docente cuente con estudios de nivel profesional más que una licenciatura y/o Ingeniería, sean profesionales con estudios de posgrado y experiencia laboral y no librescos.

La plantilla del personal deberá ser responsable y comprometida con los estudiantes los, capaciten formen para garantizar un desarrollo integral de todos y así contar con un capital humano preparado, que sea fuente de innovación y lleve a todos los estudiantes a su mayor potencial humano. El enfoque del CONALEP, en Córdoba, será promover políticas que cierren la brecha entre lo que se enseña en las escuelas y las habilidades que el mundo de hoy demanda desarrollar para un aprendizaje. En este rubro observamos un traje que ha comenzado con buena tela, al tiempo si le brillan los botones o se les caen por una mala puntada.

Correo electrónico pibe91@hotmail.com

Administrador del sitio Facebook Grupo el Cuaderno. https://www.facebook.com/groups/ 2272066396450375

PUBLICIDAD CANAL OFICIAL

El estrés y ansiedad por la pandemia elevan tabaquismo

Se realiza Solemne Misa Crismal