in

La sonda china Chang’e 6 aluniza exitosamente en la cara oculta de la Luna

Superiberia

En un nuevo hito para la exploración espacial, la sonda china Chang’e-6 ha logrado posarse exitosamente en el lado oscuro de la Luna para recolectar muestras, según informó la agencia estatal Xinhua el pasado domingo. Este logro marca un avance significativo en el programa espacial de Pekín, demostrando una vez más su ambición y capacidad tecnológica en la carrera espacial global.

La sonda aterrizó en la inmensa Cuenca Aitken, uno de los cráteres de impacto más grandes conocidos en el sistema solar, un lugar de gran interés científico debido a su escasa exploración. La Agencia Espacial de China, citada por Xinhua, destacó que esta es la primera vez que se recolectarán muestras de esta zona lunar, lo que podría proporcionar información valiosa sobre la formación de la Luna.

Una Misión Técnica y Compleja

La misión de Chang’e-6, que comenzó el 3 de mayo, tiene una duración de 53 días. Ahora que la sonda ha alunizado, tiene la tarea de recoger polvo y rocas lunares en un plazo de dos días. Utilizará dos métodos de recolección: un taladro para obtener muestras subterráneas y un brazo robótico para recoger material de la superficie. Además, se llevarán a cabo diversos experimentos en la proximidad del sitio de aterrizaje.

Uno de los aspectos más desafiantes de esta misión será el lanzamiento de las muestras recolectadas desde el lado oscuro de la Luna, un intento sin precedentes que, de tener éxito, establecería un nuevo estándar en la exploración lunar.

El Valor Científico del Lado Oscuro

El lado oscuro de la Luna, denominado así porque nunca es visible desde la Tierra, es un terreno menos explorado y tiene un gran potencial para la investigación científica. Sus cráteres están menos alterados por los flujos de lava que han cubierto gran parte de la cara visible de la Luna, lo que permite a los científicos estudiar mejor la historia y la formación del satélite natural de la Tierra.

El material que Chang’e-6 recolecte podría ofrecer nuevas perspectivas sobre los procesos geológicos que moldearon la Luna y, por ende, el sistema solar en su conjunto.

La Ambición Espacial de China

Bajo el liderazgo del presidente Xi Jinping, China ha realizado inversiones masivas en su programa espacial en la última década, con el objetivo de acortar la brecha con Estados Unidos y Rusia, las potencias espaciales tradicionales. Entre sus logros recientes se incluyen la construcción de la estación espacial Tiangong, o “palacio celestial”, y el envío de sondas robóticas a Marte y la Luna. China es también el tercer país en colocar humanos en órbita.

A pesar de estos avances, el programa espacial chino ha sido objeto de sospechas por parte de Estados Unidos, que alega que China utiliza su programa espacial civil para ocultar objetivos militares y buscar el dominio del espacio. Bill Nelson, administrador de la NASA, advirtió en abril que gran parte del programa espacial de China tiene fines militares.

Futuras Misiones y Competencia Global

China aspira a enviar una misión tripulada a la Luna para 2030 y planea construir una base en la superficie lunar, subrayando su compromiso a largo plazo con la exploración espacial. Paralelamente, Estados Unidos tiene sus propios planes de regresar a la Luna con la misión Artemis 3, programada para 2026.

La exitosa misión de Chang’e-6 no solo representa un logro técnico, sino también un símbolo de la creciente competencia en la exploración espacial, un campo que sigue siendo una frontera de innovación y descubrimiento para las naciones más avanzadas del mundo.

PUBLICIDAD CANAL OFICIAL

Detienen a 8 tras supuesto enfrentamiento

OMS anuncia nuevo acuerdo mundial para combatir pandemias en 2025