in

KAT BROWN: Calidad Educativa: Truculencia Transexena

Superiberia

  • Siendo algo más que un discurso electorero, echar para atrás la Reforma Educativa no se logra nomás con regenerar presos políticos de la era Peña Nieto.
  • No es raro que la corriente del aprendizaje cognitivo haya nacido en los Estados Unidos. Otras de sus variantes son las técnicas DHP (Desarrollo de Habilidades del Pensamiento) y la teoría de las Inteligencias Múltiples.

Alejandro Solís
Columnista

Por políticas de Estado y costumbres culturales asimiladas, la sociedad de clases impone el conductismo y humanismo para capacitar fuerza de trabajo con mínimos aprendizajes; además, la subordinación de alumnos pasivos a los dictados del profesor y la autoridad escolar, asegura a la sociedad de mercado egresados dóciles/adaptativos.
La política educativa favorable al mercado implantada desde la conquista hasta la fecha, encarnó en contenidos, métodos, procedimientos y sujetos habituados a la dependencia; crearon instrumentos necesarios para conservarse en el poder, inclusive, simulando cambios liberales.
Amoroso amortiguador, amoratado. Acostumbrados a vivir entre miserias, parece imposible dar la vuelta a la realidad actual, a pesar de gozar de un régimen legitimado por uno de cada tres votos, pues podría ser más sacrificio de Estado del régimen saliente y su ilegitimada cohorte priista para sellar las reformas neoliberales al Constituyente, que por decisión de masas.
En medio del carnaval que nos invita a hacer Historia participando en la institucionalización de la autodenominada “Cuarta Transformación de la República”, la Reforma Educativa heredada por AMLO, es más continuidad de lo mismo o regeneración de lo propio, que enésima transformación de lo impuesto.
La escuela oficializada es un ejemplo de lo imposible que resulta cambiar costumbres y compromisos constituidos; menos, con amenazas de tigres amaestrados.
Caja negra de Pavlov. Skinner, psicólogo conductista, planteó las bases del modelo educativo inspirado en estudios de Pavlov para domar animales, premiándolos y castigándolos por su paso en laberintos de una entrada y una salida.
La mayoría de profesores y administradores se limitan a dictar contenidos eclécticos -revueltos- a alumnos pasivos, como único modo de aprenderlos: dosificados, memorizados y repetidos de la manera y durante el calendario indicados por la autoridad.


Aberraciones del programa atentan contra objetivos y resultados rigurosamente trazados, como son alumnos con capacidades diferentes, o profesores ineptos; castigados con malas notas o extrañamientos, los más radicales son excluidos del sistema.
Como las cuentas alegres finales, del próximo exPresidente. Escuelas, directivos y administradores, difícilmente asumen su culpa por resultados no deseados, ignorándolos, omitidos, o, tergiversados. Alumnos y egresados brillantes, son asimilados; convirtiendo fracasos, en exitosos ejemplos universales.
¿Es interés del régimen superar mediocridades regenerando la escuela democrática, científica, crítica y popular? La reaparición de porros en la UNAM, indica que no.
Para empezar a detener cualquier intento de verdadera transformación y arrebatos de masas, cuando constaten que las promesas sólo fueron pastoreo, intereses ocultos se disponen a detonar conflictos abortivos a la manera del 68; expertos consejeros de entonces, en calidad de senadores y diputados, avanzan líneas trilladas.
El paradigma cognitivo: libertad aparente. En contraste con el conductismo y en paralelo con la revolución tecnológica, Brunner y Ausubel, psicólogos norteamericanos congéneres de la Segunda Guerra Mundial, promovieron la importancia del razonamiento lógico a partir de relacionar por “descubrimiento” nuevos contenidos de aprendizaje en plataformas virtuales, de acuerdo a su atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento y acciones ejecutables, seleccionadas entre miles de opciones.
La lingüística, los algoritmos y la informática facilitan el diseño de programas digitalizados; su énfasis en la importancia de la descripción de las representaciones mentales como paso previo para la ideación interna y realización externa de acciones humanas, activa superficialmente la capacidad innata de la curiosidad e innovación humana, ¡vedando la naturaleza creativa crítica de la ciencia ética!: linda manera de descocar, al proletariado de la era digital.
Financieros y congéneres VS masas y trabajo. No es raro que la corriente del aprendizaje cognitivo haya nacido en los Estados Unidos. Otras de sus variantes son las técnicas DHP (Desarrollo de Habilidades del Pensamiento) y la teoría de las Inteligencias Múltiples. Centradas en administrar la masificación del comportamiento, segmentan más las actividades prácticas de las teóricas conceptuales.
Estos enfoques educacionales no son más que el re-fifi-namiento, como diría el Peje, de las viejas anquilosadas maneras de adiestrar esclavos y siervos de la gleba.
Hoy, modernos directivos, operadores, empleados y obreros del capital.
El paradigma constructivista. Genetistas capitaneados por Piaget centran el aprendizaje en la experiencia práctica; Piaget afirma que el aprendizaje es un proceso lógico de construcción constante de nuevos significados y complejos desconocidos, obligándonos a pasar estadios de desarrollo secuenciados, según sea nuestra edad: sensorio motriz, preoperacional, de operaciones concretas y operaciones formales.
Entre que nacemos egocéntricos y articulamos las primeras palabras, a los dos años de edad debemos ser aptos para pasar a experimentar la segunda etapa hasta cumplir siete años, empezando a utilizar la lógica para resolver problemas concretos, pero no abstractos.
Resolviendo conflictos mayores a los doce años de edad, debemos ser capaces de acceder a dominios de la lógica abstracta, o, formal. Y, así, hasta una platónica por idealista, edad adulta.
El paradigma constructivista socio-cultural, histórico. Vigotsky, el jefe de jefes de los teóricos de la psicología evolutiva, y, además quien por edad y tiempos precede a los palafreneros conductistas, humanistas, cognitivos y genetistas, pues nació e hizo sus aportes antes que todos allá por la segunda década del siglo pasado, sostiene que en sociedad nacemos, nos desarrollamos, perecemos y trascendemos diferenciados por la lucha de clases entre poseedores y desposeídos.
Plenos de valores sentimentales, culturales, lingüísticos, económicos, políticos e ideológicos contradictorios, postula que el desarrollo de cada quien resulta de mediaciones que van de menos a más en tiempos, lugares y circunstancias concretas, resolviendo problemas desde infantiles caseros, hasta de lucha de clases en su cima intelectual, asistido por quienes son más capaces.
La Zona Próxima de Desarrollo (ZPD). Los diálogos entre niños y adultos sobre sus intimidades y el entorno que les rodea, son la fuente de sus experiencias, cavilaciones, emociones, valores, concreciones y abstracciones. Resolviéndolos a la velocidad de cada quien, nos permiten acceder dinámicamente a nuevas experiencias y conocimientos más abstractos.
Al ser capaces de asimilar y extrapolar sin límites, ni miedos, en sociedades democráticas participativas verdaderas, llegaremos a niveles autogestores plenos, logrando transformaciones organizadas realmente trascendentes. Por lo visto:
De no querer terminar en gatopardo, el Peje deberá ser Vigotskiano. Siendo algo más que un discurso electorero, echar para atrás la Reforma Educativa no se logra nomás con regenerar presos políticos de la era Peña Nieto, así sean la represora Gordillo; o, el más modesto profesor anónimo de la CNTE, corrido, reprimido, asesinado, desaparecido.
Deberá incluir la propuesta sindical de educación formativa, integral alternativa, para la vida y el trabajo ético libertario culto, arrumbando modelos educativos que sólo capacitan para el trabajo; borrando las falacias de “calidad”, “evaluación externa” y “capacitación técnica para el trabajo”, insertadas en la Constitución, leyes secundarias y reglamentos, del legado Peñanietero.
Deberá reivindicar la ciencia crítica. Esa que, sin perder el rigor racional, dispone su creatividad y argumentos a favor de los negados de siempre; como lo proponen Lévinas, Dussel, Freire, González Casanova, Dieterich, entre otros, para que la democracia, justicia y libertad a corto, mediano y largo plazo, sean efectiva cuna de la transformación deseada.
No será fácil, pues su discurso electoral y primicias de presidente electo, reiteran su convicción de echar para atrás la reforma laboral, pero no la línea de capacitación impuesta por la Unesco, la OMC, la OCDE, la Alianza para el Progreso, el Banco Mundial y el Departamento de Estado Norteamericano.
¿Cómo que por qué podría negarse a ello un País quebrado, sometido y endeudado en niveles impagables, obligado a pagar puntualmente intereses leoninos, a cambio de un inevitable futuro/presente de ingresos personales y gastos corrientes miserables?

PUBLICIDAD CANAL OFICIAL

Continúa Expo Gourmet; apoya a los productores

Lo arrolla un automóvil