in

Judas, tradición de 151 años

publicidad

CUITLÁHUAC.- Con 151 años de tradición la comparsa de los judas se ha llevado a cabo en el municipio de Cuitláhuac, durante la Semana Santa, sin embargo, tanto los habitantes como los turistas no saben el significado de los personajes, que hacen de los judas una tradición emblemática en ese municipio; en este especial se explicará cada uno de éstos y sus vestimentas.

Son cerca de 300 integrantes en la comparsa, pero son tres personajes en esta agrupación que se caracterizan por categoría: en primer lugar y con el rango más bajo están los judíos, visten un atuendo muy alegre, con pantalones hasta la rodilla de diversos colores y rematados con cascabeles, llevan máscara blanca y sombrero de flores de papel china.

Estos populacheros personajes portan una larga garrocha adornada con flecos de papel china multicolor, representan a los soldados romanos que arrestaron a Jesús en aquel tiempo.

Le siguen los diablos que personifican el mal y su cara está cubierta con una máscara negra con grandes bigotes de ixtle, así como un sombrero con cuernos, una larga cola y un chicote o chirrión.

Con este instrumento amenazan simbólicamente y golpean al suelo, produciendo un sonido amedrentador y representan a Judas Iscariote. El chirrión es la cuerda con la que se colgó después de que traicionara a Jesús.

Por último se encuentran los reyes, que son más solemnes, con su vestimenta lujosa emanan destellos de colores, portan símbolos de poder y autoridad, su corona describe la realeza y el chicote su poder, hacen referente a su identidad con el nombre que llevan en su capa y se manifiesta su poder abiertamente para ser acatado.

Roberto Malagón, encargado de esta comparsa, relata que con ayuda del Ayuntamiento de Cuitláhuac, a través de la Coordinación de Turismo y Comunicación Social destacan que la salida de los judas comenzó desde el pasado Domingo de Ramos y concluirá este Sábado de Gloria en la cabecera municipal y la comunidad de San Francisco Mata Clara.

COMPARSA

Para la formación de la comparsa en los recorridos, se hacen dos filas de judíos que van alineados uno a uno, a lo largo de las calles del pueblo.

Al frente van los reyes, símbolo de autoridad y de liderazgo, tomando la determinación del curso o trayecto que mantendrá la comparsa, algunos reyes toman posición en el interior de la comparsa golpeando el suelo con su chicote, para ordenar a los judíos y evitar que se deforme la fila.

En la parte posterior de la comitiva, circulan los diablos que se enfrentan al público que sale al paso de ellos, golpeando el suelo con su chirrión y en ocasiones corriendo detrás de toda aquella persona que  los enfrenta.

Esta acción también es conocida en el municipio de Cuitláhuac como “torearlos”, ya que en la calle la población empieza a alegrarse, los niños corren tras ellos gritando “¡Judas patas peludas, que se comen las memelas crudas!”, entre otras consignas.

En algunas ocasiones se realizan ciertas evoluciones llamadas remolinos, para explicar esta acción de que los participantes corren en círculos. El nombrarlos de esta manera es para perpetuar la tradición, la cual ha pasado de generación en generación por más de un centenario.

CANAL OFICIAL

Línea de quejas

En ‘reserva’ estrategias de Seguridad