in ,

Islandia reduce la jornada laboral con éxito y se convierte en referente para la ‘Generación Z’

publicidad

AGENCIA

Reikiavik.- Islandia se ha posicionado como uno de los países pioneros en la implementación de la jornada laboral de cuatro días, un modelo que ha captado la atención de la “Generación Z” por su capacidad para equilibrar la vida personal y profesional sin afectar la productividad.

El país nórdico comenzó en 2015 un programa piloto que incluyó a cerca de 2 mil 500 trabajadores del sector público, quienes redujeron su semana laboral a cuatro días. A lo largo de varios años, el experimento mostró resultados positivos y en 2019 se amplió a más sectores.

Aunque la jornada reducida no está regulada por ley, diversos sindicatos islandeses lograron acuerdos con empresas y organismos gubernamentales para permitir semanas laborales más cortas, ya sea disminuyendo las horas trabajadas o reduciendo los días de trabajo. Actualmente, cerca del 90 por ciento (%) de la población laboral islandesa trabaja menos horas que antes, con jornadas promedio de 36 horas semanales.

Contrario a las preocupaciones iniciales, la productividad no solo se mantuvo, sino que en algunos casos aumentó, según reportes del centro de investigación Autonomy. Además, se observaron importantes mejoras en el bienestar de los empleados, incluyendo una reducción del estrés y del agotamiento laboral (burnout), así como un mejor balance entre trabajo y vida personal.

Este modelo ha sido especialmente bien recibido por la “Generación Z”, donde el 81% considera que una jornada de cuatro días mejora el rendimiento profesional. La medida también ha generado un impacto positivo en la equidad de género, al promover una mayor participación de los hombres en tareas del hogar y el cuidado familiar.

Un factor clave para el éxito de esta reforma laboral fue el mantenimiento del salario y las prestaciones, a pesar de trabajar menos horas, lo que marca una diferencia con otros países como Bélgica, donde las semanas de cuatro días exigen jornadas laborales más extensas.

La digitalización también ha jugado un papel crucial. Islandia cuenta con una de las infraestructuras de internet más avanzadas del mundo, lo que ha facilitado el trabajo remoto incluso en zonas rurales. Además, el entorno educativo digital ha preparado a las nuevas generaciones para integrarse a un mercado laboral donde las tecnologías y las jornadas flexibles ya son una realidad.

Con estos resultados, Islandia se consolida como ejemplo global de una reforma laboral exitosa que responde a las demandas contemporáneas y apunta a un futuro más equitativo y saludable para las nuevas generaciones.

CANAL OFICIAL

Vecinos de FOVISSSTE exigen agua

Mujer invade casa en Sonora y acusa a la dueña de ‘no cuidarla’