in

Estados Unidos reclama un millón de kilómetros cuadrados de territorio oceánico

publicidad

AGENCIA

Washington, D.C.- El gobierno de Estados Unidos (EU) anunció una expansión de su territorio en un millón de kilómetros cuadrados, equivalente a la mitad de Alaska o el doble de España. Esta extensión no proviene de fenómenos naturales ni de anexiones forzadas, sino de un reclamo sobre su plataforma continental extendida (ECS, por sus siglas en inglés), basado en nuevos estudios científicos.

El proceso comenzó en 2023, cuando EU declaró que ciertas extensiones submarinas cercanas a sus costas cumplían con los criterios necesarios para ser consideradas parte de su territorio. La ECS en cuestión abarca siete áreas marinas en el Ártico, el Atlántico, el mar de Bering, el Pacífico, las Islas Marianas y dos regiones en el Golfo de México. Estas zonas permitirían a Estados Unidos explorar y explotar recursos naturales en su lecho marino.

El concepto de plataforma continental extendida no es nuevo y ha sido utilizado por varios países para expandir su soberanía marítima. Hasta diciembre de 2023, 75 naciones ya habían delimitado sus ECS, mientras que EU aún no lo había hecho debido al extenso trabajo científico requerido. Organismos como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) y el Servicio Geológico lideraron los estudios durante dos décadas para sustentar la reclamación.

Mead Treadwell, ex vicegobernador de Alaska y experto en el Ártico, señaló que esta expansión territorial “no es exactamente la Compra de Luisiana ni la de Alaska, pero la nueva área de tierra y recursos bajo control de EU es dos veces el tamaño de California”.

Sin embargo, el reconocimiento internacional de esta expansión enfrenta desafíos. Para que el reclamo sea validado globalmente, EE.UU. debe presentar su solicitud ante la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). No obstante, el país nunca ha ratificado este tratado, lo que complica su posición. Mientras 168 estados y la Unión Europea han aceptado las normas de UNCLOS, Estados Unidos se ha mantenido al margen por desacuerdos políticos internos.

El proceso de reconocimiento de esta expansión podría generar tensiones internacionales, como ha sucedido en el Mar de China Meridional, donde China disputa territorios con Filipinas y Vietnam. Además, si EU logra validar su reclamo, otros países podrían intentar ampliar sus propias fronteras marítimas, lo que reavivaría conflictos geopolíticos.

De obtener reconocimiento, la expansión en el Ártico brindaría a EU acceso a recursos estratégicos, abriría nuevas rutas de navegación y permitiría la explotación de minerales en el lecho marino. Sin embargo, estas posibilidades también plantean preocupaciones ambientales y diplomáticas, ya que otras naciones podrían seguir su ejemplo para fortalecer sus propios reclamos sobre el océano.

CANAL OFICIAL

Trump molesto con ICE por bajas cifras de deportaciones

El Papa Francisco interrumpe su homilía por dificultades respiratorias