
Alejandro Aguilar
EL BUEN TONO
Córdoba, Ver.- Aunque la depresión es ampliamente reconocida como un factor de riesgo para el suicidio, el Trastorno Bipolar (TBP) presenta una tasa de suicidabilidad aún mayor.
En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar (30 de marzo), el psiquiatra Ernesto Carrillo Durante advirtió que pesar de afectar solo al 2% de la población, esta condición mental, caracterizada por fluctuaciones extremas en el estado de ánimo, representa uno de los mayores peligros para quienes la padecen.
Según datos locales, al cierre de 2024, la Cruz Roja en Córdoba atendió 25 intentos de suicidio, mientras que el IMSS local registró 8 casos. Además, esta institución reportó 1,151 consultas por trastornos de ansiedad y depresión en la zona, con un 20% correspondiente a personas de 50 a 59 años y un 22% a mayores de 60. Estos grupos etarios destacan como los más afectados, subrayando la vulnerabilidad de la población adulta. En el mismo periodo, se identificaron 56 casos de episodios depresivos y 23 diagnósticos de TBP.
Carrillo Durante explicó que el trastorno bipolar, de origen genético y neuronal, combina episodios maníacos (euforia extrema, insomnio, irritabilidad) con fases depresivas (desesperanza, culpa, alteraciones del sueño). Estos ciclos, que pueden durar semanas o meses, aumentan la impulsividad y el riesgo de conductas autodestructivas. “El suicidio es multifactorial, pero estadísticamente, el TBP tiene la tasa más alta”, señaló el especialista.
