
AGENCIA
Región.- En lo que va del 2025, se han registrado 11 desapariciones de mujeres en la región de las Altas Montañas de Veracruz, un fenómeno alarmante que refleja una tendencia creciente y que sigue sin ser abordada de manera eficaz por las autoridades locales.
Diana Valeria Estrada, directora del Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo A.C., y Patricia Anchondo Pimentel, psicóloga de la organización, expresaron su creciente preocupación por el aumento de casos en esta región. Ambas especialistas coinciden en que la situación requiere una atención urgente.
Según datos de la Comisión Estatal de Búsqueda, en 2024 se reportaron 57 desapariciones de mujeres en las Altas Montañas, cuyas edades oscilan entre los dos y los 60 años o más. De estos casos, 22 mujeres fueron localizadas con vida, tres sin vida y 32 permanecen desaparecidas. Los municipios con mayores índices de desapariciones fueron Córdoba, Orizaba e Ixtaczoquitlán.
Patricia Anchondo destacó que el grupo más afectado son las mujeres jóvenes y adolescentes, especialmente las niñas de entre 12 y 14 años, quienes vieron un aumento en los casos durante 2024. Las especialistas coincidieron en que las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables, con el riesgo aumentando a medida que disminuye la edad.
Estrada y Anchondo también resaltaron la importancia de los colectivos de familiares organizados, quienes han jugado un papel fundamental en la búsqueda de las personas desaparecidas, ejerciendo presión sobre las autoridades para que las investigaciones avancen. “Cuando las familias actúan por separado, se sienten solas y desamparadas”, concluyó Anchondo, subrayando la necesidad de un enfoque más eficaz y coordinado por parte de las autoridades para abordar esta problemática en la región.
