in ,

El impacto del tabaquismo en México, causa cada día 173 muertes

Superiberia

AGENCIA

Nacional.- En el marco del Día Mundial sin Tabaco, se revela una preocupante realidad sobre el impacto del tabaquismo en México. Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el consumo de tabaco causa la muerte de 173 mexicanos diariamente, consolidándose como la primera causa de mortalidad 100 por ciento (%) prevenible en el país.

El estudio del INSP, titulado “El control de tabaco en México, un pendiente histórico y una oportunidad para mejorar la salud en el contexto de la pandemia de Covid-19”, destaca que anualmente 63 mil 200 personas pierden la vida a causa del tabaquismo. Además, más de 429 mil casos anuales de enfermedades como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), cáncer, y enfermedades cardíacas son atendidos en México debido al tabaquismo.

A pesar de estas cifras alarmantes, 14.6 millones de mexicanos mayores de 15 años siguen fumando, representando el 15.6% de la población total. La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos 2023 (GATS 2023) revela que 10.8 millones de estos fumadores son hombres y 3.5 millones son mujeres. El consumo promedio diario es de 8.3 cigarros para los hombres y 7.7 para las mujeres. Un 62% de las mujeres y un 55.8% de los hombres fuman su primer cigarro del día dentro de los 60 minutos de haberse levantado.

El tabaquismo no solo es la principal causa de cáncer de pulmón, sino que también agrava enfermedades cardiovasculares, diabetes y diversos tipos de neoplasias malignas. Recientemente, ha habido un aumento en los casos de enfermedad renal crónica entre los fumadores.

En entrevista, el nefrólogo Edgar Solís Vargas explicó que la enfermedad renal crónica es la pérdida irreversible de la función renal y que el tabaquismo acelera su progresión. “El tabaquismo tiene una relación muy estrecha con la hipertensión arterial, que es la segunda causa de enfermedad renal crónica. Existe un vínculo entre hipertensión, tabaquismo y padecimientos renales”, detalló Solís Vargas.

La enfermedad renal crónica afecta al 10% de la población mexicana y se caracteriza por ser silenciosa y difícil de diagnosticar, resultando en una disminución de la calidad de vida y altos costos en servicios de salud.

Mario Espadas Medina, un exfumador de 46 años, dejó el tabaco hace más de una década por el amor a sus hijos. “El motivo principal es que no podía mantener la condición física para poder jugar con mis hijos”, compartió. Tras dejar de fumar, Mario notó mejoras inmediatas en su salud, aumentando su resistencia física y su bienestar general.

Mario es parte de la creciente tasa de abandono del tabaco, que según la GATS 2023, asciende al 34.3% en promedio, con una tasa de 31.6% entre los hombres y 41.7% entre las mujeres.

El estudio también señala que, en promedio, cada fumador en México gasta 474.90 pesos al mes en cigarros, con un costo de 70.20 pesos por cajetilla de 20 cigarros. El gasto mensual en zonas urbanas es 1.5 veces mayor que en zonas rurales.

En el Día Mundial sin Tabaco, es crucial reconocer la grave amenaza que el tabaquismo representa para la salud pública en México.

Con 63 mil 200 muertes anuales y cientos de miles de casos de enfermedades relacionadas, el país enfrenta un reto significativo en la lucha contra este hábito perjudicial. La historia de personas como Mario Espadas Medina ofrece esperanza y demuestra que es posible abandonar el tabaco y mejorar la calidad de vida.

PUBLICIDAD CANAL OFICIAL

El Kremlin acusa a EU de ‘eliminación de rivales políticos’ tras veredicto contra Trump

Refrescan a los animales de los zoológicos con paletas heladas