in ,

El drama de las desapariciones en Quintana Roo: Los cuerpos olvidados en el Semefo

Superiberia

AGENCIA

Cancún.- Hablar de desapariciones en México se ha convertido en algo normal. Los colectivos de personas buscadoras llegan a no darse abasto porque buscan y encuentran. En ocasiones, hallar restos de personas desaparecidas toma años, tanto así que lo que se encuentran son restos óseos y pertenencias a través de las cuales se puede identificar a la persona.

Sin embargo, cuando la desaparición de una persona se prolonga por la negligencia de las autoridades, el dolor de la familia es doblemente mayor. En el Servicio Médico Forense (Semefo) de Quintana Roo, los cuerpos llegan a pasar años guardados, sin que haya una investigación de por medio. Por mero descuido de la autoridad, las familias ven incrementada la agonía de tener a un ser querido desaparecido.

Tras largos periodos de búsqueda, al menos tres cuerpos pudieron ser identificados gracias a la persistencia de una madre que no se dio por vencida y que luego ayudó a otros a encontrar a sus desaparecidos.

Francisca Mariner Flores Patrón, una joven de 17 años, desapareció el 22 de junio de 2020. Su madre, María Dolores Patrón Pat, lideresa del colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo, emprendó una lucha incansable para encontrarla.

Durante más de cuatro años, realizó bloqueos, protestas y plantones, enfrentando obstáculos por parte de las autoridades. Finalmente, el 23 de diciembre de 2024, Francisca fue localizada en el Semefo, donde su cuerpo permaneció sin identificar durante cuatro años y medio. Este hallazgo puso fin a la búsqueda de su madre, quien lamentó que su hija estuviera tanto tiempo “encerrada” en el Semefo debido a la negligencia institucional.

El cuerpo de Uriel Hernández García, un joven de 21 años originario de Culiacán, Sinaloa, fue identificado diez meses después de ser hallado. Uriel desapareció en enero de 2022, y su madre, María del Carmen Hernández García, en colaboración con el colectivo Verdad, Memoria y Justicia, descubrió que su hijo había estado todo ese tiempo en el Semefo. Las autoridades habían levantado el cuerpo de Uriel en la colonia El Pedregal en Cancún, pero no realizaron las diligencias necesarias para identificarlo oportunamente.

Otro caso que evidencia la crisis es el de William Hernández Zapata, desaparecido el 19 de diciembre de 2017. Su madre, Carmita Zapata Pérez, lo buscó durante siete años, hasta que su cuerpo fue identificado en el Semefo el 31 de octubre de 2024. La localización fue posible tras una protesta masiva organizada por el colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo en el Aeropuerto Internacional de Cancún. William había permanecido en las instalaciones del Semefo durante todo ese tiempo, sin que las autoridades avanzaran en su identificación.

Estos tres casos no son aislados. La saturación del Semefo, que desde 2022 acumula más de 700 cuerpos sin identificar, refleja la falta de capacidad de las autoridades para procesar y analizar los restos humanos. Las madres buscadoras han denunciado que las cámaras frías del Semefo contienen cuerpos desde 2014, evidenciando la lentitud en los procesos de identificación.

En Quintana Roo, los cuerpos de las personas no identificadas o que no son reclamadas por familiares se guardan en fosas individuales en el panteón forense. La Fiscalía General del Estado (FGE) tiene la responsabilidad de identificarlos para entregarlos, pero el Semefo está saturado desde 2022. La última inversión significativa para mejorar estas instalaciones fue en 2021, cuando se destinaron casi 36 millones de pesos para la construcción del panteón forense y un centro de antropología, pero los problemas persisten.

La situación se agrava con el hallazgo de fosas clandestinas en Cancún, donde se han encontrado restos humanos calcinados en terrenos irregulares. A pesar de que las autoridades prometieron realizar análisis forenses, hasta el momento no se ha esclarecido la identidad de las víctimas encontradas en estas fosas. Las madres buscadoras continúan denunciando que la falta de acción por parte de la FGE dificulta aún más su búsqueda de justicia.

María Dolores Patrón agradeció a la ciudadanía por la empatía mostrada durante los bloqueos y protestas que han afectado la movilidad en Cancún. Reconoció que estas acciones generan molestias, pero destacó que son necesarias para presionar a las autoridades y lograr avances en los casos de desaparición forzada.

Madre de una bebé de cinco meses, Francisca fue vista por última vez en el fraccionamiento Paseos del Mar, donde vivía con su pareja sentimental, Ángel Conrado “N”. Durante cuatro años y medio, María Dolores enfrentó un sistema que, lejos de dar respuestas, pareció entorpecer la búsqueda. En respuesta a la inacción de las autoridades, fundó el colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo, un espacio donde madres con historias similares se unieron para exigir justicia y apoyarse mutuamente.

La búsqueda terminó el 23 de diciembre de 2024, cuando el cuerpo de Francisca fue identificado en el Semefo. Había estado ahí durante cuatro años. “Encontré a mi hija, hoy está en su casa, un lugar de donde nunca debió salir,” declaró entre lágrimas.

El caso de Francisca también reveló la responsabilidad de Ángel Conrado “N”, quien en un principio denunció la desaparición de la joven para desviar la atención de las autoridades. Sin embargo, investigaciones posteriores demostraron que él fue el autor intelectual de su desaparición. En octubre de 2024, fue condenado a 50 años de prisión.

La lucha de María Dolores no terminó con el hallazgo de su hija. Con el apoyo del colectivo, sigue exigiendo mejoras en los procesos de identificación forense y justicia para las familias que buscan a sus desaparecidos.

En los Semefos hay puro “perito” sin carrera o a lo mucho apenas licenciatura. En las convocatorias solo ingresan los que ya tenían su palanca.

Autoridades y servicios forenses no tan sólo no ayudan, ¡sino que son cómplices! Es un asco la corrupción.

La impunidad ha alcanzado su mayor esplendor en las circunstancias propiciadas por la ineptitud e insensibilidad del actual gobierno.

CANAL OFICIAL

Google Maps actualiza nombre de ‘Golfo de México’ a ‘Golfo de América’ cambio es visible en EU

En el olvido las 5 plantas de tratamiento, reconoce Hidrosistema