in ,

Descubren un nuevo color que redefine la percepción visual humana: “Olo”

publicidad

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Washington ha logrado un descubrimiento revolucionario que podría cambiar para siempre nuestra comprensión de la visión humana. Han creado un nuevo color, llamado “olo”, que no pertenece al espectro visible tradicional. Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Science Advances, promete abrir nuevas puertas en el campo de la óptica y la percepción visual.

¿Qué es “Olo” y cómo se genera?

“Olo” es un color completamente nuevo que se produce mediante un sistema óptico de alta precisión llamado Oz. Este sistema utiliza microdosis láser para activar de manera aislada los conos M de la retina, las células responsables de percibir el color. Bajo condiciones normales, los conos L, M y S trabajan de manera simultánea para percibir el espectro visible, pero la técnica de Oz logra estimular solo uno de estos conos, lo que produce una nueva señal visual que el cerebro interpreta como un color jamás experimentado.

Aunque algunos describen “olo” como un tono de “verde azulado” o “teal”, su saturación máxima no puede ser reproducida por medios convencionales de luz. Es un color que va más allá de los límites naturales de la percepción humana.

Validación del Descubrimiento

Para validar la existencia de “olo”, los investigadores realizaron experimentos de emparejamiento cromático en los que los participantes no lograron reproducir el color utilizando los métodos tradicionales. Solo lograron acercarse al color añadiendo luz blanca, lo que demuestra que “olo” no forma parte del espectro visible común. Según Ren Ng, uno de los científicos involucrados, “olo es más saturado que cualquier color que se pueda ver en el mundo real”.

Tecnología de Vanguardia Detrás de Oz

El sistema Oz emplea tecnologías avanzadas como la óptica adaptativa, el escaneo láser de alta velocidad y el seguimiento ocular en tiempo real. Estas herramientas permiten una estimulación extremadamente precisa de las células retinianas, lo que garantiza que el color “olo” se genere con una exactitud sin precedentes.

Durante los experimentos, los participantes no solo pudieron distinguir el nuevo color, sino también identificar formas y movimientos, siempre y cuando la estimulación fuera perfectamente precisa. Cualquier alteración en los parámetros causaba que la percepción volviera al espectro visual tradicional.

El Concepto de “Metamerismo Espacial”

Una de las implicaciones más fascinantes de este descubrimiento es la introducción del concepto de metamerismo espacial, que refiere a la generación de colores manipulando los fotorreceptores individuales del ojo, en lugar de usar la mezcla de longitudes de onda como se hace en las pantallas RGB. Este enfoque desafía nuestra comprensión convencional de cómo se perciben y producen los colores.

Posibles Aplicaciones Futuras

Aunque actualmente el sistema Oz solo funciona en un campo de visión reducido y bajo condiciones controladas, las posibilidades de su aplicación son vastas. Entre las áreas que podrían beneficiarse de este avance se encuentran:

  • Realidad virtual avanzada, donde los colores pueden ser más precisos y envolventes.
  • Rehabilitación visual para personas con daltonismo.
  • Estudios de plasticidad neuronal, que podrían proporcionar nuevos métodos para comprender cómo el cerebro procesa la información visual.
  • Desarrollo de tecnologías ópticas de precisión para diversas aplicaciones científicas y comerciales.

El descubrimiento de “olo” podría transformar nuestra percepción del color y abrir nuevas fronteras tanto en la ciencia como en la tecnología. Sin duda, un avance que podría tener implicaciones mucho más amplias de lo que imaginamos.

CANAL OFICIAL

Tragedia en la Sierra Negra: autobús con jornaleros cae a un barranco en Puebla

Autobús choca contra camión cañero en la autopista Cardel-Veracruz