in , ,

Denuncian mvt¡l@ción de camarones y jaibas en granjas acuícolas para acelerar su reproducción

publicidad

AGENCIA

Internacional.- Alrededor del mundo, algunas granjas acuícolas recurren a la mutilación de camarones y jaibas hembras mediante la ablación del pedúnculo ocular -el corte de un ojo- para acelerar su maduración sexual y aumentar la productividad. Esta práctica, aunque común, ha generado creciente preocupación entre científicos y organizaciones defensoras de los animales debido al sufrimiento que puede causar.

Un informe publicado en 2021 por la London School of Economics (LSE), bajo la coordinación del profesor Jonathan Birch, concluyó que los crustáceos decápodos como los camarones son seres sintientes, es decir, capaces de experimentar dolor, angustia y sufrimiento. El estudio, titulado Sentience in Cephalopod Molluscs and Decapod Crustaceans, recomienda evitar esta técnica por considerarla contraria al bienestar animal.

“La ablación se practica comúnmente en granjas para inducir la reproducción”, detalla el documento, explicando que al cortar el ojo se interrumpe una glándula que inhibe la maduración de los ovarios, lo que acelera la reproducción, pero también afecta funciones vitales y genera alteraciones fisiológicas.

En México, esta técnica ha sido aplicada incluso a la jaiba café (Callinectes arcuatus), según un estudio del CIIDIR-IPN y la Universidad Autónoma de Sinaloa publicado en 2022. El informe encontró que las jaibas mostraron movimientos erráticos, mayor agresividad y signos de dolor, incluso cuando se usó anestesia, además de alteraciones hormonales que plantean cuestionamientos éticos.

Organizaciones como Mercy For Animals han lanzado campañas para prohibir esta práctica, argumentando que “los camarones son uno de los animales más explotados del mundo”. Estiman que cada año se crían y matan unos 440 mil millones de camarones, muchos de los cuales mueren antes de llegar a la edad de sacrificio debido a las condiciones precarias en las que se les mantiene.

La mutilación, que con frecuencia se realiza sin anestesia -mediante pellizcos, quemaduras o ataduras-, provoca dolor intenso, pérdida de visión y estrés, además de reducir la calidad de los huevos, afectar el crecimiento del animal e incrementar la mortalidad y la exposición a enfermedades.

Desde 2022, países como Reino Unido, Noruega, Nueva Zelanda y Suiza han incorporado a los crustáceos en sus leyes de bienestar animal, reconociéndolos como seres sintientes. En ese contexto, defensores de los derechos animales llaman a los consumidores a informarse sobre los métodos de producción de mariscos, y considerar el impacto ético y ambiental de su consumo.

CANAL OFICIAL

V4nd4l¡z4n cajeros automáticos del BBVA frente al Palacio de Gobierno en Xalapa

Cómo conocer a los candidatos judiciales y entender tu boleta electoral en Córdoba