in

Crece 5.04% desempleo

Superiberia

 

Veracruz.- Laura Jiménez tiene un poco más de un año sin empleo, y en los últimos meses le ha sido más difícil conseguir uno. Las empresas argumentan que están esperando a que entre en vigor la reforma laboral para contratar nuevo personal, comentó.

Laura cree que seguirá siendo difícil encontrar trabajo. “En la actualidad, ya te piden cubrir dos funciones o más desde una sola plaza”, dijo.

En octubre pasado, la tasa de desocupación nacional se mantuvo elevada, al situarse en 5.04% de la fuerza laboral y abarcar a alrededor de 2 millones 589 mil personas.

El desempleo no registró cambios respecto a octubre de 2011, cuando se situó en 5.00% de la Población Económicamente Activa (PEA), informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

No obstante, la tasa de desempleo sigue arriba de los niveles previos a la crisis de 2008-2009. Antes de ésta, en octubre de 2007, la tasa dedesempleo fue de 3.93% de la PEA.

En forma mensual, la tasa de desempleo repuntó, de acuerdo con datos desestacionalizados que muestran que entre septiembre y octubre pasado, la tasa de desempleo avanzó 0.15 puntos porcentuales.

 

Se desacelera 

economía

 

Analistas consideraron que el repunte reportado por el desempleo entre septiembre y octubre es un reflejo de que la desaceleración de laeconomía global está golpeando al mercado de trabajo nacional.

Marco Oviedo, analista de Barclays Capital, expuso que la tasa de desempleo, fue mayor a su previsión. “Esto podría ser resultado de un menor dinamismo en el ritmo de la economía, pues el Producto Interno Bruto (PIB) se desaceleró 1.8% de forma trimestral, y según datos ajustados por estacionalidad al tercer trimestre”.

Añadió que gran parte de esta desaceleración provino de los sectores de servicios no relacionados con elcomercio, lo cual pudo haber tenido un efecto en la creación de empleos al inicio del cuarto trimestre.

Por sexo, la tasa de desempleo masculina bajó de 5.08% a 4.98% entre octubre de 2011 e igual mes de 2012, pero la de mujeres creció de 4.88% a 5.14% en el mismo lapso.

En los últimos siete meses consecutivos, el desempleo femenino ha superado al masculino.

En octubre de este año, 27.5% de los desocupados no completó estudios de secundaria; los de mayor nivel de instrucción representaron el 72.5%

La población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.7% de la población ocupada. Esta proporción fue inferior a la del mismo mes de un año antes, cuando se ubicó en 9.3%.

 

AGENCIA

CANAL OFICIAL

Población preparada es la más golpeada

Educación: el reino de lo aparente