in

Convertirán restos de caña en comida

Superiberia

AGENCIA

Región.- A fin de disminuir los residuos que se producen cada año durante la zafra, un grupo de investigadores del Tecnológico Nacional de México, campus Orizaba, trabaja en la bioconversión del material lignocelulósico, a través del cual se pretende mejorar el desempeño ambiental para prevenir la contaminación y reducir el impacto de gases que se liberan a la atmósfera.

Con el proyecto “Evaluación de la bioconversión del residuo de caña de azúcar (RAC), mediante el Bacillus subtilis”, los académicos buscan mejorar las prácticas del manejo de los residuos agrícolas cañeros, para planificar y decidir su utilización y genere beneficios.

La idea es determinar las condiciones de operación recomendables, puesto que uno de los problemas del cultivo de caña de azúcar es la alta generación de residuos y su quema después de la zafra, explicaron.

Al respecto, la investigadora María Elena García Reyes manifestó que los residuos de la caña y su quema provoca efectos negativos al medio ambiente como la emisión de gases de CO2 y NO2, además de que el hollín depositado en los campos, disminuye los microorganismos benéficos para el suelo.

Destacó que, en cuanto a las pérdidas del residuo durante el corte, varían de acuerdo con la cantidad de biomasa generada, entre ellos se encuentra, el manejo de cultivo y el sistema de riego.

Con el trabajo pretenden concientizar a los productores para reducir la quema de los residuos cañeros, durante y después de la zafra, además de que mediante las fermentaciones con el Bacillus, obtener una biomasa rica en proteínas y de mejor calidad para la posible utilización en la obtención de un alimento para ganado, dijo el académico Juan Manuel Méndez Contreras en entrevista.

PUBLICIDAD CANAL OFICIAL

Obreros denuncian acoso de su líder

Lluvias favorecen cultivos en campo