
AGENCIA
Ciudad de México.- La presidenta Claudia Sheinbaum expresó este lunes su inconformidad ante la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer cuotas compensatorias del 20.91 por ciento (%) al tomate mexicano sin notificar formalmente al gobierno de México. Desde Palacio Nacional, la mandataria advirtió que se analiza una posible respuesta con sanciones a productos estadounidenses como el pollo o la carne de cerdo.
“México siempre tiene esa posibilidad de aplicar estas sanciones en el caso del pollo o… la carne de cerdo”, señaló Sheinbaum, al tiempo que denunció que la notificación oficial no fue enviada por los canales diplomáticos habituales, sino únicamente a los abogados de los productores agrícolas.
“No se notificó al gobierno mexicano, ni a través de la SRE, ni de la Secretaría de Economía, ni de Agricultura. Eso está mal, tendrían que haber notificado al gobierno de México”, subrayó la presidenta, quien además defendió que los precios del jitomate mexicano responden a sus costos de producción y no a subsidios. “No hay sustituto del jitomate mexicano, no es sustituible por ningún lado”, añadió.
Por su parte, Julio Berdegué Sacristán, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), aclaró que no se trata de un nuevo arancel, sino de una cuota compensatoria relacionada con una investigación antidumping que ya había ocurrido en el pasado.
“Ya lo hicieron en el 2019 igualito que ahorita… se platicó, se negoció, México se defendió, dio sus argumentos y se llegó a un acuerdo. Lo que va a pasar seguramente es que va a suceder exactamente lo mismo”, comentó el funcionario, recordando que existe un periodo de 90 días para renovar el acuerdo vigente entre ambos países.
El embajador de México en EU, Esteban Moctezuma, también se pronunció al respecto, recordando que “2 de cada 3 tomates que se consumen en Estados Unidos, se cosechan en campos mexicanos”.
Actualmente, México es el principal proveedor de alimentos y bebidas de EU, y las exportaciones de tomate alcanzaron un valor de 2,569 millones de dólares en 2023, de los cuales el 41.5% provinieron de Sinaloa, según datos de Data México.
El Acuerdo de Suspensión -vigente desde 1996 y renovado en varias ocasiones- reguló la exportación de jitomate mexicano a Estados Unidos, suspendiendo investigaciones antidumping y permitiendo un flujo comercial más fluido. En 2019, tras la eliminación temporal de dicho acuerdo, se llegó a un nuevo pacto que eliminó el arancel provisional del 17.5% y permitió mantener el comercio.
Ahora, ante esta nueva imposición de cuotas, México ha reiterado que insistirá en mantener el acuerdo actual, advirtiendo que un incumplimiento podría derivar en mayores precios para los consumidores estadounidenses y afectaciones económicas a cientos de miles de trabajadores agrícolas mexicanos.
El conflicto ocurre en medio de crecientes tensiones comerciales, luego de que el expresidente Donald Trump lanzara nuevas amenazas contra México por un presunto incumplimiento del Tratado de Aguas de 1944, reclamando una deuda de 1.3 millones de acres-pies de agua al estado de Texas.
La Secretaría de Economía, junto con la Cancillería y Agricultura, prepara una estrategia diplomática y legal para defender los intereses del sector agroalimentario mexicano.
