
AGENCIA
Ciudad de México.- En un hecho sin precedentes, el Gobierno de la Ciudad de México, en conjunto con la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX) y el Poder Judicial local, anunció una inversión de 255 millones de pesos para reforzar la atención integral a personas desaparecidas, incluyendo procesos de búsqueda, identificación forense, acompañamiento a víctimas y combate a la impunidad.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó esta nueva estrategia ante colectivos de búsqueda, familiares de víctimas, autoridades federales y representantes de organismos internacionales de derechos humanos. En su mensaje, destacó que la desaparición de personas representa una de las formas más graves de violencia y que “no se permitirá el burocratismo en este proceso”.
Brugada detalló 20 compromisos de su administración, entre los que destacan:
*La construcción de un Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas, un Centro de Acompañamiento Emocional y un Centro de Resguardo Temporal para cadáveres sin identificar.
*Creación de un registro local de personas desaparecidas, alineado con la base de datos nacional.
*Instalación de un gabinete metropolitano de coordinación con los estados vecinos (Edomex, Hidalgo, Querétaro, Morelos, Puebla y Tlaxcala).
*Implementación de un “C5 espejo” para cercos virtuales y seguimiento en tiempo real, uso de inteligencia artificial para reconstrucción facial, y un banco de ADN para identificación genética.
También anunció el fortalecimiento de las células de búsqueda inmediata, mejoras en los protocolos para búsquedas de corto y largo plazo, y una unidad especializada en la identificación de personas fallecidas. Habrá vigilancia especial en zonas identificadas como puntos rojos, como la colonia Morelos, Sierra de Guadalupe y el Ajusco.
En paralelo, la FGJCDMX informó que iniciará en agosto un proceso de exhumación controlada en el Panteón Civil de Dolores, donde se estima hay hasta 18 mil cuerpos sin identificar. La titular de la dependencia, Bertha Alcalde Luján, señaló que el objetivo es cruzar muestras de ADN y huellas dactilares con los registros del Instituto Nacional Electoral y bases de datos de familiares de desaparecidos.
“Vamos a priorizar las fosas donde ya se tienen hipótesis sobre la identidad de las personas fallecidas. Ningún cuerpo se irá a la fosa común sin análisis previos”, afirmó Alcalde Luján.
Colectivos de búsqueda y familiares reconocieron el esfuerzo de las autoridades y consideraron que esta es la primera estrategia a nivel nacional que coloca a las víctimas en el centro. Sin embargo, expresaron preocupación por la atención a casos de larga data, los cuales consideran aún desatendidos.
“El plan tiende a ser exitoso para los casos recientes, pero se queda corto en los de larga data. Necesitamos protocolos específicos que garanticen diligencias oportunas y permanentes”, afirmaron.
Brugada también anunció programas sociales para apoyo económico a las víctimas y menores en situación de orfandad por desaparición forzada, asegurando que “no estarán solos”.
La estrategia marca un nuevo rumbo en la atención a personas desaparecidas en la Ciudad de México, aunque su efectividad dependerá de la coordinación interinstitucional, la ejecución de los compromisos y la capacidad para dar respuesta a miles de familias que siguen en búsqueda de sus seres queridos.
Me parece muy buena su estrategia, pero sí debería de poner gente que conoce sobre el tema y que esté comprometida ayudar a la ciudadanía para agilizar esto.
Deberían empezar por publicar el registro de personas desaparecidas en CDMX inexistente en su página web, y las fichas de búsqueda.
Ya sabemos lo altamente probable que pasará con los 250 millones de pesos. Esta señora es bastante inepta, pero es toda una experta en desaparecer el dinero del erario; de gobernanza ni la más remota idea tiene. ¿Otro buen pretexto para meter sus corruptas manos a los dineros de la CDMX?
