![Superiberia](https://www.elbuentono.com.mx/wp-content/uploads/2024/07/CINTILLO-SUPERIBERIA.jpg)
Recientemente, en la orilla argentina del río Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, se ha observado un fenómeno ambiental alarmante: capibaras completamente cubiertos por una capa verdosa provocada por la proliferación de cianobacterias. Este fenómeno, que se repite con mayor intensidad cada año debido al calentamiento global, está afectando no solo a la fauna local, sino también al ecosistema acuático de la región.
La floración de cianobacterias, en particular en la zona del embalse de la represa binacional de Salto Grande, ha cubierto las costas con una densa capa verde, acompañada por un fuerte olor a descomposición y la presencia de peces muertos. Esta floración de cianobacterias, que en altas concentraciones puede ser tóxica, está creando un escenario preocupante en los balnearios cercanos, que se encuentran bajo alerta por el riesgo que representan estos microorganismos.
¿Qué Son las Cianobacterias?
Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazules, son microorganismos procariotas que realizan fotosíntesis oxigénica. Aunque no son algas, se agrupan por su capacidad de realizar fotosíntesis y producir oxígeno. Aunque cumplen una función ecosistémica importante, bajo ciertas condiciones de temperatura elevada y alta concentración de nutrientes, pueden proliferar desmesuradamente y generar floraciones tóxicas.
Diego Frau, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Instituto Nacional de Limnología (INALI), explicó que las condiciones actuales de elevadas temperaturas y los efectos del cambio climático están provocando un aumento en la frecuencia de estos fenómenos. La alta concentración de cianobacterias reduce el oxígeno en el agua, afectando la vida acuática, y limita la luz necesaria para la fotosíntesis de las plantas acuáticas.
Riesgos para la Salud y el Ecosistema
Las cianobacterias pueden ser peligrosas tanto para los animales acuáticos como para los seres humanos. En contacto con la piel, pueden causar dermatitis o síntomas similares a los de la gripe, como diarrea, vómitos y dolores de cabeza. En exposiciones prolongadas, pueden producir problemas hepáticos y del sistema nervioso. Martín Novoa, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos, advirtió que algunas especies de cianobacterias presentes en la zona pueden generar toxinas que representan un grave riesgo para la salud humana.
El Impacto del Cambio Climático y la Actividad Humana
Este fenómeno de proliferación de cianobacterias no solo responde a los cambios climáticos, sino también a los impactos de la actividad humana. La explotación agrícola y ganadera en las zonas cercanas a estos cuerpos de agua contribuye a la acumulación de nutrientes en el agua, creando condiciones propicias para el crecimiento descontrolado de estas bacterias. Los efectos de estas floraciones de cianobacterias pueden durar semanas, alterando gravemente el equilibrio ecológico de la región.
En resumen, las cianobacterias son esenciales para la vida en la Tierra, pero su proliferación descontrolada puede tener efectos devastadores para los ecosistemas acuáticos y la salud pública. Es fundamental monitorear estos fenómenos y adoptar medidas para reducir su impacto y mitigar los efectos del cambio climático que los están intensificando.
![CANAL OFICIAL](https://www.elbuentono.com.mx/wp-content/uploads/2024/02/CANAL-DE-NOTICIAS.png)