in ,

Birmex sin reglas ni precios apegados a la Ley

publicidad

AGENCIA

Ciudad de México.- La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno declaró la nulidad total de la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, luego de una investigación que documentó severas irregularidades en el proceso licitatorio encabezado por Birmex, la paraestatal encargada de adquirir insumos médicos para el sector salud.

De acuerdo con el expediente de la indagatoria, al que tuvo acceso Expansión Política, el fallo se basó en que no se cumplió con la Ley de Adquisiciones, lo que limitó la competencia, impidió condiciones óptimas de precio y calidad, y derivó en asignaciones millonarias a sobreprecio.

Con esta decisión, el gobierno de Claudia Sheinbaum da marcha atrás a la que sería la primera megacompra de su administración, que implicaba la adquisición de casi 5 mil millones de piezas de medicamentos de 3 mil 900 categorías distintas, con un presupuesto de 248 mil millones de pesos.

Irregularidades en el procedimiento

La intervención de la Secretaría Anticorrupción inició el 26 de febrero, luego de recibir un reporte de auditoría sobre anomalías en el proceso. Entre las fallas más relevantes se encuentran:

*Publicación de reglas de compra que no se ajustaban a la normativa vigente.

*Omisión de requisitos clave para la modalidad de Oferta Subsecuente de Descuentos, impidiendo que los proveedores ofrecieran mejoras en precio.

*Exigencia indebida de patentes y derechos de exclusividad, aunque no se trataba de adjudicaciones directas.

Criterios opacos e inconsistentes para definir qué propuestas eran “precios convenientes” o “no aceptables”.

*Solicitud de documentos que solo se exigen en la firma de contratos, no en la licitación.

*Respuestas ambiguas y contradictorias a las dudas de los participantes.

*Instrucciones confusas sobre los porcentajes mínimos requeridos para ofertar, abriendo la puerta a interpretaciones subjetivas.

Además, Birmex no presentó pruebas de haber hecho la investigación de mercado, base legal indispensable para evaluar precios.

Uno de los puntos más graves fue la asignación de contratos a empresas que ofrecieron precios hasta 10 por ciento (%) mayores a la media del mercado, lo cual está prohibido por ley. Según el gobierno, esto representaba un sobrecosto de 13 mil millones de pesos en 175 partidas (6% del total licitado).

Pese a ello, la investigación no analizó el fallo ni explicó por qué Birmex rectificó la adjudicación cuatro días después de emitirla. Decenas de empresas inconformes señalaron que se desecharon sus ofertas sin justificación y que hubo una indebida valoración y adjudicación a propuestas no solventes.

“La partida que competimos no se nos asigna a pesar de ser la más barata. A nosotros se nos aplicó un criterio distinto”, expresó uno de los proveedores.

Consecuencias y nuevas medidas

El gobierno federal ordenó cancelar todos los contratos firmados y reponer la licitación. Los medicamentos que ya fueron entregados serán pagados, pero se realizará una subasta para reasignar los contratos adjudicados a sobrecosto. Los proveedores que ofrecieron precios justos mantendrán su contrato mediante adjudicación directa.

Además, se anunció una compra emergente de cuatro medicamentos oncológicos ante la urgencia de abastecer hospitales.

Hasta ahora, no se han impuesto sanciones penales o administrativas, pero la presidenta Sheinbaum y la titular de la Secretaría Anticorrupción, Raquel Buenrostro, aseguraron que habrá responsabilidades legales.

Como medida inmediata, fue destituido el director de Birmex, Iván Olmos, y en su lugar asumió Carlos Ulloa, exdiputado de Morena. También fueron separados de sus cargos directores de Planeación, Logística y Administración y Finanzas.

“No vamos a permitir ninguna colusión entre funcionarios y farmacéuticas. Todos los involucrados serán investigados”, declaró Sheinbaum el pasado 10 de abril.

Empresas implicadas

Entre las farmacéuticas que participaron o se inconformaron con el proceso están Laboratorios Pisa, Sanofi Pasteur, Dankel Medical, Zeyco, Natural Health II, Jayor Casa Plarre, entre otras. Todas serán investigadas por posibles irregularidades y podrían enfrentar inhabilitación, multas o cancelación de contratos.

La compra consolidada 2025-2026 se había planteado como una oportunidad para corregir los errores de administraciones anteriores, pero terminó por exponer viejas prácticas y una estructura que aún permite la discrecionalidad, opacidad y colusión en las adquisiciones públicas.

Y eso que el ex presidente AMLO ya “había acabado con la corrupción” y logró un “sistema de salud danés”.

O sea que, una vez más por corrupción, ineptitud y colusión, no vamos a ser Dinamarca, ¡una vez más este gobierno nos ha defraudado!

Cualquier pretexto es bueno para justificar qué no hay ni habrá medicinas en abril o cualquier mes del año. Así se lleva siete años…y la verdad, se pondrá peor, sin dinero y sin medicamentos.

CANAL OFICIAL

🆘 Desaparece menor en Córdoba tras abordar un taxi; familia pide ayuda para localizarlo

B4l€an vehículo de reportero en Poza Rica; hay un h€rido