in , ,

Urge garantizar seguridad social y servicios básicos a población agrícola en México: Coneval

publicidad

AGENCIA

Nacional.- La población en el medio agrícola en México crecerá 2.6 por ciento (%) para 2025 en comparación con 2022, lo que representa un aumento de 75 mil 360 personas, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Sin embargo, la mayoría de los trabajadores agrícolas sigue enfrentando condiciones precarias en salud, educación, vivienda y seguridad social.

Según datos del Coneval, cerca de nueve de cada 10 personas que laboran en el sector agrícola no cuentan con acceso a seguridad social, mientras que siete de cada 10 carecen de servicios de salud. Estas carencias se agravan por rezagos en materia educativa y de vivienda: cinco de cada 10 trabajadores habitan en hogares sin acceso a agua ni drenaje.

“Es algo que se tendría que atender porque muchos trabajadores agrícolas no tienen contrato ni acceso a los sistemas de seguridad social. A su vez, destinan más de 50% de su ingreso a alimentos”, señaló Alida Marcela Gutiérrez Landeros, coordinadora general de análisis de la pobreza del Coneval.

En 2018, el 89.7% de esta población no tenía seguridad social, cifra que descendió ligeramente al 86.6% en 2022. En cuanto a servicios de salud, el panorama empeoró: solo el 22.4% carecía de atención médica en 2018, pero para 2022 ese porcentaje se triplicó hasta alcanzar el 66.6%.

El rezago educativo también mostró un ligero aumento, pasando de 51.9% en 2018 a 53.1% en 2022. Nueve de cada 10 trabajadores agrícolas no cuentan con educación media superior completa, y uno de cada 10 no sabe leer ni escribir un recado.

En materia de vivienda, ha habido algunas mejoras: el porcentaje de trabajadores que vivían sin calidad ni espacio adecuados pasó de 25% en 2018 a 22.9% en 2022. Asimismo, la proporción que carecía de servicios básicos bajó de 54.8% a 51.7%, y aquellos con inseguridad alimentaria disminuyeron de 34.7% a 30.4%.

“Cada vez hay más población; sin embargo, ha habido algunas mejoras en cuanto al acceso a algunos de los derechos. En donde hay áreas de oportunidad para trabajar es en el gasto de salud, vivienda y educación, que es donde tenemos mayores incidencias”, puntualizó Gutiérrez Landeros.

El Coneval advierte que, con el crecimiento de la población agrícola y sus condiciones de vida, se requiere con urgencia una política pública integral que garantice el acceso a derechos fundamentales para este sector históricamente vulnerable.

CANAL OFICIAL

Don Neto no ha sido requerido por EEUU, afirma Sheinbaum: “No tengo conocimiento”

Emiten aviso especial por amaneceres fríos