
AGENCIA
Ginebra.- El Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de las Naciones Unidas advirtió que las desapariciones forzadas en México “se llevan a cabo de manera general o sistemática”, lo que podría derivar en una sesión urgente de la Asamblea General de la ONU para abordar la crisis, afirmó Olivier de Frouville, presidente del organismo, al término de una sesión celebrada esta semana.
Durante la jornada, el Comité decidió activar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas, al considerar que recibió información bien fundamentada que señala la existencia de un patrón sistemático de desapariciones en territorio mexicano.
“Conforme a este artículo, se solicitará formalmente al Estado mexicano información pertinente sobre la situación, lo cual no prejuzga las etapas siguientes del procedimiento”, detalló De Frouville. El funcionario agregó que el objetivo principal es mantener un diálogo constructivo con el Estado mexicano para lograr la aplicación plena de la Convención.
El artículo 34 establece que, si el Comité considera que existen indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en un país, puede llevar el caso con carácter urgente ante la Asamblea General de la ONU por medio del Secretario General.
Esta decisión marca un nuevo capítulo en la revisión del caso mexicano por parte del CED, un órgano compuesto por expertos independientes que supervisan la implementación de la convención internacional en materia de desapariciones forzadas. Además de apoyar a víctimas y organizaciones civiles, el Comité busca erradicar, castigar y prevenir este crimen, considerado de lesa humanidad bajo el derecho internacional cuando se ejecuta de forma sistemática o generalizada.
De Frouville también destacó que el Comité culminó una intensa sesión de tres semanas con “resultados impresionantes” y aprovechó para agradecer a cinco expertos cuyo mandato concluyó: Juan Pablo Albán Alencastro (Ecuador), Mohammed Ayat (Marruecos), Suela Janina (Albania), Milica Kolakovic-Bojovic (Serbia) y Horacio Ravenna (Argentina). El presidente del CED subrayó que estos expertos “trabajaron arduamente para hacer del mundo un lugar mejor” y representan una inspiración para futuras generaciones.
La posibilidad de una sesión extraordinaria de la Asamblea General de la ONU coloca nuevamente a México en el centro de la atención internacional por la grave situación de desapariciones forzadas, que según organizaciones de derechos humanos, ha dejado más de 100 mil personas no localizadas en los últimos años.
