La esquizofrenia es una de las enfermedades mentales más invalidantes, afectando gravemente la funcionalidad de quienes la padecen en diversos ámbitos de la vida, como el trabajo, la escuela y las relaciones personales. Así lo señala la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que también advierte que los adolescentes son el sector más vulnerable a desarrollar esta enfermedad.
¿Quiénes son los más propensos a padecer esquizofrenia?
Según el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), la esquizofrenia se diagnostica comúnmente entre los 16 y los 30 años, tras un primer episodio de psicosis. Aunque rara en niños, esta enfermedad mental afecta de manera desigual a la población.
En el caso de las mujeres, suelen recibir diagnósticos erróneos con más frecuencia y tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, posiblemente debido a los efectos secundarios de algunos medicamentos antipsicóticos como la risperidona. Estudios genéticos han encontrado una relación entre ciertos marcadores de esquizofrenia y cáncer de mama.
Por otro lado, los hombres con antecedentes familiares de esquizofrenia, inicio temprano de la enfermedad o consumo de sustancias tienen un pronóstico menos favorable, según la UNAM.
¿Cómo se manifiesta la esquizofrenia?
Los primeros signos pueden ser sutiles y a menudo pasan desapercibidos. Durante el período prodrómico o inicial, los pacientes experimentan cambios en el pensamiento y el comportamiento, incluyendo pensamientos confusos, alucinaciones, delirios o catatonia.
Impacto global y consecuencias en la salud
De acuerdo con el estudio Global Burden of Disease de 2019, la prevalencia de la esquizofrenia ha aumentado un 65% entre 1990 y 2019. Esta enfermedad reduce la esperanza de vida en aproximadamente 14.5 años debido a complicaciones como:
- Diabetes tipo 2
- Enfermedades cardiovasculares
- Enfermedades hepáticas
- Demencia
- Mayor riesgo de suicidio
Algunos medicamentos utilizados en el tratamiento, como la olanzapina y la clozapina, pueden provocar aumento de peso y sedación, lo que afecta la adherencia al tratamiento.
Tratamientos y desafíos en la medicación
Actualmente, los medicamentos disponibles actúan sobre los receptores dopaminérgicos D2, reduciendo síntomas positivos como las alucinaciones, pero sin mejorar significativamente los síntomas negativos como el aislamiento emocional o las alteraciones cognitivas. Además, los efectos secundarios de estos fármacos pueden limitar su uso.
Nuevas investigaciones exploran el uso de receptores muscarínicos como alternativa terapéutica con resultados prometedores.
La importancia de la atención temprana y la investigación
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos un tercio de los pacientes con esquizofrenia pueden lograr una remisión completa de los síntomas con la atención adecuada. Sin embargo, la mayoría de las personas con esta enfermedad no recibe tratamiento oportuno.
Ante este panorama, la UNAM subraya la necesidad de cambiar la percepción social de la esquizofrenia y continuar con la investigación farmacológica para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Con el apoyo adecuado, las personas con esquizofrenia pueden llevar una vida plena y significativa.
