in

Se pierden hablantes de lenguas indígenas; Disminuyen significativamente en Veracruz

Superiberia

Alejandro Aguilar
El Buen Tono

Córdoba. – Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en diez años, el número de personas que hablan exclusivamente una lengua indígena en el estado de Veracruz ha disminuido significativamente, situación que se ha replicado en Córdoba.
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, que se celebra cada 21 de febrero, la tendencia a abandonarla en favor del español es un fenómeno que preocupa a los defensores de la identidad indígena.
En Córdoba, la situación es similar.
En 2010, había 3,305 personas en condición indígena en la ciudad, mientras que en 2020, ese número se redujo a 3,030 personas. Al mismo tiempo, la cantidad de personas indígenas que hablan español pasó de 2,487 a 2,957.
La UNESCO ha declarado el 21 de febrero como el Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover la diversidad lingüística y la preservación de las lenguas indígenas.
En este sentido, es fundamental que se tomen medidas para apoyar a las comunidades indígenas en la preservación de sus lenguas y culturas.
En Veracruz, se hablan 14 lenguas indígenas, dentro de las que se encuentran cinco familias lingüísticas.
La lengua totonaca es una de las más habladas en el estado, con más del 50% de los hablantes indígenas de México.
El huasteco, un idioma maya, se habla por el 2.5% de los hablantes indígenas de México, y un tercio de ellos viven en Veracruz.
La preservación de las lenguas indígenas es fundamental para la identidad cultural y la diversidad lingüística en el estado de Veracruz.

CANAL OFICIAL

Mujer es 3j3cut4da a ba1az0s en El Diamante; su acompañante logra huir herido

Bajo rendimiento de ingenios azucareros en Veracruz