in ,

Cierre de sucursales de McDonald’s en EU refleja el papel crucial de los migrantes

Superiberia

AGENCIA

EEUU.- En un inesperado giro que ha capturado la atención de millones en Estados Unidos, McDonald’s se ha visto obligado a cerrar varias de sus sucursales debido a una alarmante falta de personal. Este fenómeno, que ha cobrado fuerza tras las recientes deportaciones masivas de migrantes ordenadas por el gobierno del presidente Biden, pone de manifiesto el papel esencial que estos trabajadores desempeñan en la economía del país.

La situación no solo ha generado preocupación entre los empresarios, sino que ha desatado una ola de apoyo en redes sociales, particularmente entre las comunidades latinas, a través del movimiento conocido como el “Freeze Latino Movement”. Esta iniciativa hace un llamado al boicot de empresas que respaldan las políticas restrictivas migratorias, evidenciando así el desacuerdo y la indignación hacia las decisiones gubernamentales.

La raíz del problema radica en la intensificación de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que han resultado en la deportación de miles de migrantes que ocupan empleos esenciales en sectores como la comida rápida y el comercio. La falta de estos trabajadores ha dejado a empresas como McDonald’s, Walmart y Sam’s Club enfrentando serias dificultades operativas y una notable caída en ventas.

Recientemente, un video viral de un McDonald’s con su estacionamiento vacío y sin clientes se convirtió en un símbolo de esta crisis laboral. Compartido por la cuenta de Instagram ‘@migrantesmillonarios’, el video muestra cómo las deportaciones no solo afectan a la población migrante, sino que también repercuten directamente en la operación de grandes cadenas de comida y retail en EU.

Los migrantes son una pieza clave en la economía estadounidense, especialmente en el sector de servicios. Con la escasez de trabajadores, muchas empresas no solo experimentan un declive en sus ventas, sino que también enfrentan un grave impacto en su cadena de suministro al depender de estos trabajadores para diferentes tareas en logística, transporte y almacenamiento.

En las redes sociales, la indignación se ha manifestado a través de campañas virales que apoyan a los migrantes y critican las políticas de deportación. Videos que muestran el desierto de tiendas y restaurantes se han compartido ampliamente, y la comunidad ha comenzado a utilizar estas plataformas para visibilizar el efecto devastador de las políticas migratorias en la economía y en el tejido social del país.

El temor de ser deportado ha llevado a muchos migrantes a renunciar a sus empleos o a no presentarse a trabajar. La situación ha generado un ambiente de ansiedad en la comunidad, donde muchos optan por ocultarse en lugares como iglesias y comercios, temiendo las redadas.

Las consecuencias de esta crisis laboral se proyectan serias a largo plazo. La caída en la productividad de empresas como McDonald’s podría traducirse en aumentos de costos operativos y escasez de servicios. Además, el clima de incertidumbre podría generar un éxodo de trabajadores migrantes, complicando aún más la situación para las empresas.

En este contexto, el clamor social en redes se fortalece. Cada vez más voces se alzan exigiendo cambios en las políticas migratorias y buscando soluciones a los problemas que surgen de la falta de mano de obra. Mientras McDonald’s y otras grandes cadenas lidian con los efectos de estas decisiones, la situación continúa poniendo de relieve la importancia de los trabajadores migrantes en la economía estadounidense.

CANAL OFICIAL

TURBIA Y SIN TRANSPARENCIA HIDROSISTEMA ANTE QUEJAS CIUDADANAS

Alerta en la región: aumentan casos de enfermedad de Kawasaki