
Este miércoles 5 de febrero, los Reyes de España presidieron la reunión anual del Patronato del Instituto Cervantes en el Palacio Real de El Pardo, un evento que contó con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y destacadas figuras del mundo cultural y académico. Durante el encuentro, se abordaron temas clave relacionados con la promoción del español en el mundo, su importancia como lengua de cultura, ciencia y tecnología, y los desafíos que enfrenta en un contexto global.
Uno de los momentos más destacados de la reunión fue la reflexión del Rey Felipe VI sobre la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de retirar el español como instrumento de comunicación de la Casa Blanca. El monarca calificó esta medida como “llamativa” y expresó su esperanza de que sea temporal. “Estados Unidos alcanzará en 2050 los casi 100 millones de hispanohablantes, lo que convierte al español en la segunda lengua de mayor uso e influencia política en el país”, afirmó el Rey, subrayando la importancia de fortalecer la presencia del idioma en un territorio donde ya supera a otras lenguas en la enseñanza secundaria y universitaria.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, también se refirió a esta polémica decisión, lamentando que Trump haya asociado el español con una lengua “de pobres y migrantes”. García Montero criticó esta visión despectiva y destacó la necesidad de consolidar el prestigio del español no solo como lengua de cultura, sino también como un vehículo para la ciencia y la tecnología. “No se trata solo de defender el prestigio del español, sino de negarse a humillar a personas por ser migrantes o pobres”, afirmó.
En este contexto, el Instituto Cervantes anunció planes para fortalecer su presencia en Estados Unidos, con la apertura de una extensión en Miami y la posibilidad de celebrar el próximo Congreso Internacional de la Lengua en el país norteamericano. Estas iniciativas buscan reforzar el papel del español como una lengua global y de futuro.
El español: una lengua en crecimiento
Durante la reunión, se presentaron datos que reflejan el vigor del español en el mundo. Con más de 600 millones de hablantes, el idioma no solo une a los países hispanoamericanos, sino también a las comunidades hispanohablantes en otras regiones. El Rey destacó que en 2024 el Instituto Cervantes organizó más de 7,800 actividades culturales en todo el mundo, con la participación de casi 5,000 creadores. Además, la red de bibliotecas del Instituto, la más grande del mundo hispánico, cuenta con 63 bibliotecas y casi un millón y medio de documentos, lo que representa una enorme contribución al conocimiento y al diálogo cultural.
Reconocimiento a la labor hispanista
Antes de la reunión del Patronato, los Reyes entregaron el Premio Ñ 2024 al hispanista coreano Park Chul, catedrático emérito de Literatura Hispánica y uno de los mayores expertos en asuntos cervantinos en Corea del Sur. El Rey elogió la trayectoria de Chul, quien fue el primer traductor de El Quijote al coreano, y destacó su contribución a la difusión de la lengua y la literatura españolas en Asia.
Un espacio común para los hispanohablantes
El Rey cerró su intervención celebrando el Instituto Cervantes como una “casa compartida” para todos los hispanohablantes, un lugar de encuentro y hermandad desde el cual se promueve el crecimiento y la renovación del espacio común de la lengua española. “El español es un idioma que nos une, nos enriquece y nos proyecta al futuro”, concluyó.
Este encuentro refuerza el compromiso del Instituto Cervantes y de las instituciones españolas con la promoción del español como una lengua global, capaz de trascender fronteras y construir puentes culturales en un mundo cada vez más interconectado.
