in ,

Descubren un hongo que convierte a las arañas en “zombies”

Superiberia

En un sorprendente hallazgo científico, un equipo liderado por el Dr. Harry Evans, miembro emérito de la organización sin fines de lucro CAB International, ha descubierto una nueva especie de hongo capaz de manipular el comportamiento de las arañas, llevándolas a la muerte en lugares expuestos. El hallazgo ocurrió en Irlanda del Norte durante la filmación de la serie “Winterwatch” de la BBC.

La especie recién descubierta, denominada Gibellula attenboroughii en honor al icónico naturalista Sir David Attenborough, fue identificada gracias a un estudio que combinó evidencia morfológica y molecular. La investigación contó con la colaboración de expertos del Museo de Historia Natural de Dinamarca y del Real Jardín Botánico de Kew.

Cómo Actúa el Hongo Zombie

El hongo infecta a la araña tejedora de las cavernas (Metellina merianae), alterando su comportamiento y provocando que abandone sus redes y refugios para morir en paredes y techos de cuevas. Esta manipulación es clave para la propagación de las esporas del hongo.

Con la ayuda de un espeleólogo local, los investigadores hallaron más especímenes del hongo en sistemas de cuevas tanto de Irlanda del Norte como de la República de Irlanda. Además, se encontró que también afecta a otra especie de araña, Meta menardi.

Un Fenómeno Similar al de las “Hormigas Zombie”

El fenómeno recuerda al comportamiento de las hormigas infectadas por hongos del género Ophiocordyceps, popularizadas por la serie “The Last of Us”. En ambos casos, el hongo manipula al anfitrión para facilitar la diseminación de sus esporas. Investigaciones previas han encontrado metabolitos como la dopamina en cultivos de Ophiocordyceps, lo que sugiere que mecanismos similares podrían estar en juego en Gibellula attenboroughii.

Impacto Ecológico y Diversidad Oculta

El estudio, publicado en la revista Fungal Systematics and Evolution, también examinó registros históricos de herbarios y literatura científica, revelando una diversidad oculta de hongos del género Gibellula en las Islas Británicas. Además, se encontró evidencia de epidemias de enfermedades en arañas en regiones como Norfolk y Gales.

Los investigadores concluyeron que el impacto de estos hongos en la dinámica poblacional de las arañas merece un estudio más profundo, al igual que los metabolitos que producen y que les permiten explotar un nicho ecológico tan específico.

Un Futuro de Investigaciones Prometedoras

Este descubrimiento no solo abre nuevas líneas de investigación sobre la relación entre hongos y artrópodos, sino que también subraya la importancia de explorar ecosistemas subterráneos para desentrañar los misterios de la naturaleza. La ciencia continúa sorprendiéndonos con revelaciones que desafían nuestra comprensión del mundo natural.

CANAL OFICIAL

Vecinos de Las Haciendas rechazan apropiación de área verde: “No nos vamos a dejar”

Estados Unidos y Argentina abandonan la OMS: ¿Qué implicaciones tiene esta decisión?