Hay que mirar al sur y al Caribe en estos tiempos pandémicos. En junio, América Latina podría tener su primera vacuna anti-Covid elaborada por científicos locales. Sería la “Soberana 02” del corporativo cubano BioCubaFarma que está por iniciar la tercera fase de ensayos clínicos y que apunta a ser muy eficaz para inmunizar contra el Coronavirus.
De los setenta proyectos de vacunas que hay en diversos laboratorios en el mundo, cuatro de ellos se desarrollan en Cuba que son, además de la arriba citada, la “Soberana 01”, también en proceso por BioCubaFarma, y las “Mambisa” y “Abdala” que elabora el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología las cuales están en las etapas iniciales de experimentación, pero también con la proyección a resultar exitosas.
A diferencia de México donde se ha promovido mediáticamente el desarrollo de una vacuna -a la cual el presidente Andrés Manuel López Obrador ya hasta llamó “Patria”- que estarían desarrollando la empresa Neolpharma con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) pero de la que apenas se tienen los primeros pasos para obtenerla y no hay certeza de fecha ni de éxito, la primera vacuna cubana podría comenzarse a producir en junio.
En una entrevista concedida al diario argentino Pagina 12, Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma explica el rumbo de esta dosis que sería la primera obtenida en un país latinoamericano. “Los cuatro candidatos vacunales utilizan como antígeno la proteína Receptor Binding Domain (RBD) – Dominio Receptor-Obligatorio- que une al cuerpo viral con la célula humana -lo que permite al virus lograr infectarla-”, explica.
Indica que “tanto para la “Abdala” como para la “Soberana 02” los especialistas prevén la aplicación de tres dosis, con un esquema de inmunización de 0-28-56 días, aunque para la primera aún evalúan un esquema más corto, de 0-14-28 días”. -¿Cómo es la “Soberana 02”?, le cuestiona el periodista que lo entrevistó. “Lo más importante es que es una plataforma segura. No ha demostrado efectos adversos hasta ahora”.
“Es una vacuna subunitaria conjugada, basada en la proteína RBD, que es un dominio -subunidad- de la proteína S, por el término “espiga” (Spike), en inglés. La RBD, de unión al receptor, permite que el virus penetre en la célula humana. La vacuna inhibe esta unión, generando anticuerpos neutralizantes. Elegimos este tipo de vacuna basada en proteínas recombinantes porque tenemos experiencia con la misma tecnología en investigaciones anteriores, frente a otros virus, y las capacidades no sólo para investigar, sino para llevar la producción a escala industrial”.
En atención a lo anterior, la firma BioCubaFarma podría concluir entre abril y mayo la fase tres de ensayos clínicos para lo cual se aplicarán 150 mil dosis a la población y en junio ya se tendría la vacuna como tal y con la capacidad de producir -en un inicio- hasta 100 millones de dosis.
“A partir del segundo semestre vamos a poder inmunizar a toda población -cubana-, y también aportar dosis a los países que lo requieran. Realmente es grande la capacidad productiva que tenemos para este tipo de vacunas, que utiliza solamente la quinta parte de un anticuerpo”, detalla.
Para esta fase del ensayo clínico, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) dependiente del Ministerio de Salud Pública de Cuba firmó un acuerdo con el Instituto Pasteur de Irán, para enviar un contingente de dosis de la “Soberana 02” como parte de las pruebas de la vacuna. Irán es uno de los países de Medio Oriente más afectados por el coronavirus. A principios de este mes comenzó la campaña de vacunación con la vacuna rusa “Sputnik V” y se estima que “Soberana 02” sea aún más eficiente que la inyección bolchevique.
Como se sabe, a pesar de las carencias y el aislamiento, Cuba ha destacado por invertir en el sector salud no solo en la protección sanitaria de su gente sino en desarrollar tecnología y profesionales de alto rango en la materia. Hay centenas de patentes medicinales que ha desarrollado con éxito y ahora aportará su contribución al combate de la pandemia Covid-19.
¿Por qué desarrollar una vacuna propia? Le preguntaron a Pérez Rodríguez en Página 12 y la respuesta tiene que ver con la historia de la resistencia cubana ante la adversidad y el bloqueo de las potencias económicas del mundo: “En Cuba uno de los fuertes de la industria biotecnológica es justamente el desarrollo de vacunas. Además, desde el momento en que en el resto del mundo empezaron a hacerse acuerdos potenciales, a precios muy altos, para adquirir vacunas que todavía no existían, nos dimos cuenta de que no iban a alcanzar”.
“A nosotros el bloqueo económico de Estados Unidos, especialmente en este último período -durante el Gobierno de Donald Trump-, nos complica el acceso a ciertos productos y no siempre podemos llegar al proveedor más idóneo, eso sumado a que estamos atravesando una escasez mundial de ciertos insumos, como sucede con las jeringas. A pesar de esta dificultad, avanzamos. La idea de la vacuna es poder demostrar que, así como Cuba necesita del resto del mundo, también puede aportarle mucho”. Es cierto y es ejemplo para el resto de América Latina.
UN OPOSITOR MENOS
Fue una noticia que se la ‘comió’ la vorágine informativa de la pandemia, el jaloneo en las asambleas electivas de Acción Nacional y el asesinato de la exalcaldesa de Cosoleacaque, Gladys Merlín y su hija, Karla Enríquez, pero tiene un impacto más allá de las situaciones coyunturales. Fue el hallazgo sin vida del citricultor y ambientalista, Manuel Vázquez Martínez en el norte del estado luego de estar desaparecido durante cuatro meses.
Es el segundo ecologista al que asesinan por oponerse a las presas hidroeléctricas en ríos veracruzanos. En agosto del 2013 fue muerto a pedradas Noé Salomón Vázquez Ortiz en Amatlán de los Reyes, integrante del Movimiento Mexicano en Contra de las Presas y en Defensa de los Ríos que rechazaba los proyectos El Naranjal y Bandera Blanca en cuencas de la zona centro de la entidad.
Vázquez Martínez fue secuestrado el 20 de octubre del 2020 en Tlapacoyan y desde entonces no se le volvió a ver. Sus familiares y compañeros de activismo interpusieron la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General del estado y alertaron de su situación particular pues era un integrante de la Alianza de Comunidades y Organizaciones en Defensa de la Cuenca del Río Bobos.
Es decir, era un luchador social y eso otorga una lectura especial a su caso porque el móvil pudo ser activismo en la defensa del afluente y el rechazo a los proyectos de corporativos empresariales. Se debe recordar que en los sexenios de Enrique Peña Nieto, a nivel federal, y Javier Duarte en Veracruz se otorgaron decenas de concesiones a firmas privadas -varias de ellas asociadas con transnacionales como Odebrecht- para explotar las cuencas hidrológicas de la entidad con la construcción de presas para generar energía eléctrica a costa del ecocidio en las regiones.
Una de ellas es la cuenca del Río Bobos donde pretende construirse ¡24 presas! Don Manuel Vázquez fue uno de los lugareños que se opuso a esos proyectos y se unió a la defensa de la cuenca hidrológica que recorre 17 municipios y alberga flora y fauna endémicos. Esa lucha le costó la vida, a sus 70 años fue secuestrado y asesinado. Sus restos se encontraron semienterrados en una vivienda de una comunidad de Tlapacoyan que servía como ‘casa de seguridad’ para los maleantes.
Sus plagiaros lo mantuvieron retenido en el mismo municipio, lo torturaron y ahí mismo lo sepultaron. La localización de sus restos solo fue posible tras la delación de tres hombres detenidos por otro delito, de lo contrario nunca lo hubieran hallado. Entonces, no fue por un trabajo de investigación de la Fiscalía estatal la cual ni siquiera se preocupó en indagar el caso de acuerdo con los señalamientos de los dirigentes de la Alianza de Comunidades y Organizaciones en Defensa de la Cuenca del Río Bobos.
Tras conocer el hallazgo del cadáver de Vázquez Martínez, los activistas acusaron directamente a la fiscala Verónica Hernández Giadáns de omisa y negligente. No están equivocados, fuentes de la misma fiscalía aseguran que nunca hubo intención de buscar al ambientalista y simplemente se dejó correr el tiempo y empolvar la carpeta. Para el gobierno de Cuitláhuac García no es prioridad ni la lucha social ni la defensa ecológica.
Y sobran pruebas de lo anterior porque el mandatario y su administración han ignorado las denuncias, peticiones y trámites para defender el medio ambiente. Hay decenas de casos acumulados sobre contaminación de ríos y lagunas, tala de bosques, basureros contaminantes a cielo abierto, proyectos mineros y otros que afectan al ecosistema sin que el gobierno estatal intervenga para proteger al entorno natural y las comunidades.
En Perote, Emiliano Zapata, Tlapacoyan, Alvarado, Cuitláhuac y Ángel R. Cabada hay denuncias de los lugareños por la instalación de granjas porcinas que no solo arrojan sus desechos a los afluentes, sino que dispersan el hedor a kilómetros, pero no hay una sola acción de la Secretaría del Medio Ambiente estatal. Es más, el procurador del Medio Ambiente, Sergio Rodríguez Cortes se ha dedicado a extorsionar a empresarios de cine y supermercados por utilizar popotes en lugar de atender las denuncias medulares.
Tanta es la ganancia obtenida de la extorsión a esas empresas que Rodríguez Cortes “sanciona” que el subprocurador del medio ambiente, Ernesto Cuevas Hernández, exdiputado duartista apodado “El Gallo Bolo” alardea abiertamente que ya cuenta con los recursos suficientes para costear la campaña electoral de su hermano, Cruz Cuevas a la alcaldía de Juchique de Ferrer por la alianza Morena-PVEM. Va por la revancha, presume, pues su hermano perdió las elecciones en el 2017.
Vaya, está igual que el diputado local, Javier Gómez Cazarín pues promete hacer alcalde de Hueyapan de Ocampo a su padre Juan Gómez Martínez y afirma que éste será presidente municipal ¡a huevo! A golpe de billetazos. Para el cuitlahuismo, la ecología es un negocio con dividendos electorales. Es decir, el cuidado del medio ambiente solo es prioridad si genera votos y la moral es un árbol de da moras.