in

Las abejas como el ser vivo más importante del planeta

Superiberia

 

Las abejas son el ser vivo más importante del mundo, según el Instituto Earthwatch. El nombramiento se da en un contexto crucial para esta especie: su desaparición, inminente para muchos científicos.

El papel de las abejas en la polinización es crucial para la alimentación humana. Sin ellas, no habría vida en el planeta Tierra, pues de cada 100 productos alimenticios, 70 dependen de las abejas.

Hace 20 años un grupo de agricultores franceses advirtió sobre el despoblamiento abrupto de sus colmenas. Las abejas de todos los países de América, Asia, África y Europa han desaparecido hasta en un 90 por ciento y las razones son diversas y complejas para cada zona: deforestación, uso indiscriminado de pesticidas, cambios de uso de suelo, pérdida de sitios de anidación y recursos florales.

Según un ensayo publicado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), México es el tercer exportador mundial de abejas y la apicultura es de las actividades que generan más ingresos económicos al sector rural. Hace 10 años se producían alrededor de 80 mil toneladas de miel anuales, pero esta cantidad fue disminuyendo hasta llegar a las 27 mil toneladas el año pasado. En el 2017, se logró captar cuatro mil toneladas de miel en Yucatán, producto que en su mayoría fue exportado a mercados europeos.

 

El 37 por ciento de la producción de miel de nuestro país es aportada por pequeños productores de la península de Yucatán y proviene de abejas europeas (Apis mellifera) y de la sin aguijón, conocidas como meliponas. La apicultura beneficia a 42 mil familias en el país, principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo; y la miel del árbol de dzidzilché es de las más cotizadas en el mundo.

En Yucatán, el tema se torna aún más simbólico pues las abejas nativas (meliponas) tienen un valor milenario en la cultura maya. Estas abejas, conocidas como xunáan kaab eran parte esencial de las ceremonias religiosas. Esta especie, a diferencia de las melíferas populares en todo el mundo, no tienen aguijón, defienden su colonia a mordidas.

Hay cerca de 15 especies nativas sin aguijón que comenzaron a decrecer cuando llegaron las africanizadas y europeas, porque compiten por el hábitat y la alimentación. En la actualidad, es muy difícil de hallar esta especie en estado silvestre debido a la reducción de su hábitat (selva caducifolia y subcaducifolia).

 

Genoveva de la Peña, miembro de Casa de Abejas, proyecto que se dedica a proteger y reproducir abejas nativas en la península, explicó en entrevista que hay muy pocos apicultores de la abeja melipona, a pesar de que antes en todos los huertos había por lo menos una colmena. Con la llegada de las abejas Apis mellifera, cuya miel es más rápida de producir y requieren de menos cuidado, muchos de los apicultores se deshicieron de sus abejas nativas y comenzaron a producir con la europea.

En el mejor de los escenarios, una colmena de melipona produce anualmente litro y medio de miel, las europeas pueden producir hasta 30 dependiendo de su salud, alimentación y periodo de floración.

“Las abejas nativas han evolucionado paralelamente con la flora local, tienen una relación de interdependencia porque son polinizadoras de todos los árboles y flores de la península”, añadió Genoveva de la Peña. Por ello, la polinización de la abeja europea es insuficiente para los cultivos.

De cualquier forma, el colapso de las colmenas afecta tanto a la abeja tradicional como a la melipona, aunque ésta última está más en riesgo de perderse en la península. De junio a diciembre del 2017, en Yucatán hubo una disminución de 30 por ciento del producto en relación con 2016.

“El cambio ha sido drástico. Hemos perdido muchas colonias y las floraciones que antes tardaban un mes, pasaron a 15 días y actualmente sólo hay polinización durante una semana”, comentó en entrevista César Antonio May, apicultor de Valladolid.

Nicanor López Pech explicó que en dos meses perdieron 30 colmenas. Su familia es apicultora y él cría abejas desde los 10 años. “Hasta apicultores que manejan 500 colmenas también han notado que las abejas se van. El gobierno apoya a veces con la alimentación de las abejas pero más allá, no. Lo más importante es decirle a las personas que este problema no es sólo de los apicultores, es de todos”, agregó.

Al preguntarle a Adriana Otero, documentalista del proyecto cinematográfico ¿Qué les pasó a las abejas?, si la desaparición de las abejas era inminente, contestó: “Sí. Estamos en un momento crítico en cuanto a la población de las abejas a nivel mundial y si no se detiene el uso desmedido de estos productos tóxicos que afectan a los polinizadores podríamos llegar a extinguirlas como a cualquier otra especie”.

Agregó que en los países europeos estos productos se prohíben, sin embargo, México y otros países de Latinoamérica siguen haciendo uso de pesticidas mortales para las abejas, además de que afectan los suelos, el agua y la salud humana.

La cineasta y los apicultores señalan que los programas gubernamentales promueven el uso de este tipo de sustancias en los llamados “paquetes tecnológicos”, en los que regalan pesticidas que incluso advierten en la etiqueta, pueden ser causante de enfermedades para los humanos.

El CICY registra las causas y variables de la desaparición de la abeja melipona: dispersión de abejas africanizadas; paso de huracanes; uso de plaguicidas y sustancias en control de enfermedades; incremento en costos de producción; reducción de áreas apropiadas para la apicultura; bajo uso de tecnología; baja productividad por colonia; deficiente distribución de apiarios; ineficiente organización de productores; bajo aprovechamiento de nuevos mercados; discontinuidad de programas de desarrollo.

Agricultores de la península de Yucatán y diversas organizaciones defensoras de los recursos naturales libraron una batalla legal para evitar que en esta región se establezcan siembras de soya, y con ellas compuestos químicos que afectarían a las abejas y otros insectos como sucede en otros estados.

 

FUENTE: LA JORNADA

https://www.lajornadamaya.mx/2018-05-09/Abejas–el-ser-vivo-mas-importante-del-planeta–Instituto-Earthwatch

CANAL OFICIAL

Se les acabó el negocio a las grúas en Veracruz: Cuitláhuac García

Activan Plan DN-III en Veracruz